Actualidad

La crisis del sistema de alcantarillado inquieta a diversos grupos de la Ciudad Colonial

8821631913.png
Esto significa que está compuesta por tuberías obsoletas, muchas de ellas de materiales como barro u hormigón simple, que son propensas a la corrosión, fisuras y rupturas.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El problema de las aguas residuales en la Ciudad Colonial de Santo Domingo es una de las mayores preocupaciones que aqueja múltiples áreas y avenidas del sector.

Decenas de residentes y visitantes se han quejado de la lentitud de las autoridades para solucionar esta problemática, señalando los daños que puede causar a la salud pública y al bienestar turístico de la zona.

Si bien se están llevando a cabo esfuerzos para abordarlo, este desafío sigue siendo un dolor de cabeza para los habitantes de la zona debido a la antigüedad de la infraestructura y el crecimiento urbano del sector.

Puede leer: ¿Cómo van los trabajos del alcantarillado sanitario de Mao?

La red de alcantarillado de la Ciudad Colonial, como muchas infraestructuras en zonas históricas, es considerablemente antigua. Esto significa que está compuesta por tuberías obsoletas, muchas de ellas de materiales como barro u hormigón simple, que son propensas a la corrosión, fisuras y rupturas. Las averías en las tuberías de aguas residuales son frecuentes, resultando en fugas y derrames en las calles y espacios públicos.

La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) reportó algunas intervenciones en las calles Vicente Celestino Duarte e Isabel la Católica el jueves 2 de julio, donde se han reemplazado tramos de tuberías antiguas por materiales más duraderos.

Sin embargo, el problema persiste en varias avenidas principales del sector.

Algunos residentes criticaron la lentitud de la CAASD para dar respuesta a la situación que enfrenta el alcantarillado de la Ciudad Colonial.

“Esto es un lío que tienen en estas calles. Esas calles se llenaban de aguas marrones y sucias. La CAASD arreglaron una calle hace unos días atrás pero todavía queda mucho sin hacer y ellos están brillando por su ausencia”, expresó Diolys Montero, motorista de la zona.

Puede leer: El barrio La Zurza esconde un oasis que resiste al abandono

Las fugas de aguas residuales representan un serio riesgo para la salud pública. La exposición a estas aguas puede provocar la propagación de enfermedades gastrointestinales y otras afecciones. Los olores desagradables y la presencia de desechos líquidos en las calles deterioran la calidad del aire, el saneamiento general del entorno y afectan negativamente el atractivo turístico de la Ciudad Colonial.

Además, estas aguas sin tratar a menudo terminan contaminando el subsuelo y, eventualmente, las aguas subterráneas y el río Ozama, afectando los ecosistemas locales.

Un informe reciente de la CAASD muestra que, a nivel de Gran Santo Domingo, solo un pequeño porcentaje de las aguas residuales generadas recibe tratamiento, lo que subraya la magnitud del desafío del saneamiento.

Puede leer: ¿Cuántos estudiantes terminan la escuela en República Dominicana ? Esto dicen los datos

El derrame constante de aguas residuales en las calles de la Ciudad Colonial tiene un impacto corrosivo en el pavimento y en las bases de los edificios históricos. La humedad persistente y los componentes químicos de las aguas residuales pueden acelerar el deterioro de las estructuras, afectando la autenticidad e integridad del patrimonio arquitectónico.

Visualmente, la presencia de charcos de aguas negras y basura adherida desfigura la belleza de las calles y plazas, que son el principal atractivo para los turistas.

Varios comerciantes se han quejado de la presencia de estos charcos de agua residual porque dañan la imagen de las calles de la Zona Colonial y el mal olor aleja a los clientes de sus negocios.

Esto es particularmente grave en un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde la preservación de su valor universal excepcional es primordial.

Como se mencionó anteriormente, la CAASD ha realizado operativos de saneamiento con el propósito del mantenimiento y mejora del sistema de alcantarillado sanitario en la Ciudad Colonial.

En un comunicado oficial, la entidad aseguró que se realizó la limpieza de 300 metros de línea sanitaria, la limpieza de tres registros sanitarios y la intervención de 25 acometidas, optimizando así el funcionamiento general de la red en el área. Añadió que las brigadas han trabajado de “manera ininterrumpida” hasta completar la intervención.

Por su parte, el proyecto de restauración de la calle Las Mercedes del pasado mes de julio fue un gran avance en la modernización del sistema de alcantarillado de la zona.

En dicha calle, se rehabilitó la red hidrosanitaria y se sustituyó la red de agua potable y las acometidas, tanto para las residencias como para los comercios. Fue separado el drenaje sanitario del drenaje pluvial, así como la inclusión de señalizaciones podotáctiles, que guiarán con seguridad a las personas con visión reducida.

Este proyecto de calles priorizadas se centra en la rehabilitación de 4.7 kilómetros de calles, incluyendo la renovación de pavimentos, aceras, redes hidrosanitarias, eléctricas y de telecomunicaciones, además de un plan piloto de electromovilidad y manejo de residuos.

Esas obras son parte del programa de restauración de la Ciudad Colonial que ejecutan Turismo y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

TRA Digital

GRATIS
VER