Economicas Primera Plana

¡Atención, alumnos! Estas 5 carreras universitarias están saturadas y “no remuneran bien”

8823277690.png
La situación es aún más delicada en la educación técnica superior, con solo un 3% de matrícula, a pesar de ser una de las áreas más solicitadas por las empresas.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) advierte sobre la necesidad imperiosa de armonizar la educación superior y técnica con las auténticas requerimientos del mercado laboral dominicano. Según nuestro estudio, “Formación del talento humano frente a la demanda actual y futura de la República Dominicana”, el 45% de la matrícula universitaria se concentra en carreras como Educación, Psicología, Contabilidad, Medicina y Derecho, que presentan el menor crecimiento salarial, mientras que apenas el 12% se matricula en áreas de alta empleabilidad y remuneración, como STEM e Idiomas. La situación es aún más delicada en la educación técnica superior, con solo un 3% de matrícula, a pesar de ser una de las áreas más solicitadas por las empresas.

Esta desvinculación entre la oferta académica y la demanda empresarial tiene efectos directos en la empleabilidad juvenil. El 54% de las empresas tiene dificultades para contratar personal calificado, y el 38% invierte una cantidad considerable en capacitación para nivelar competencias.

Esta realidad se refleja también en los hallazgos del estudio realizado por la IEET, titulado “Mejores prácticas para el impulso de la inserción laboral juvenil (primer empleo) en la República Dominicana”, que posiciona al país como el tercero en Latinoamérica con mayor proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan (NINI), con un 26.6% entre los 15 y 24 años, cifra que en las mujeres alcanza el 31.7%. Asimismo, los jóvenes de 15 a 24 años muestran la peor calidad de empleo, con un 37.3%, en comparación con grupos etarios mayores, lo que limita sus oportunidades de crecimiento y estabilidad laboral, y que podría estar directamente relacionado con los datos que arroja el Centro de Análisis de Datos de Seguridad Ciudadana (CADSECI) de que la mayoría de los casos de delitos son cometidos por grupos en ese rango de edad.

Ante este panorama, ANJE destaca la urgencia de impulsar una estrategia innovadora que desencadene un verdadero cambio estructural, combinando formación académica relevante, programas de primer empleo y experiencias prácticas dentro de las empresas. Impulsar la formación dual y las prácticas profesionales mediante esfuerzos público-privados no es opcional, es estratégico. La reciente normativa del MESCyT y el Ministerio de la Presidencia para la creación del Sistema Nacional de Prácticas y Pasantías Profesionales en la Educación Superior es un punto de anclaje institucional. Abogamos por su implementación rápida y efectiva, asegurando que el MESCyT tome las medidas necesarias para concretizar el Sistema en los plazos comprometidos y que se reduzcan significativamente los tiempos de adaptación de los programas de educación superior y técnica.

Este marco debe complementarse con estrategias de inclusión, el uso de plataformas digitales de vinculación laboral y el fortalecimiento de alianzas público-privadas, de manera que se genere un impacto real en la reducción del desempleo juvenil. En este sentido, iniciativas como la Alianza Empresarial impulsada por INDOTEL para el desarrollo de habilidades STEM son oportunidades tangibles para consolidar la formación dual y cerrar la brecha persistente entre la academia y el sector productivo. De igual manera, la Iniciativa Empresarial para la Educación Técnica (IEET) es un aliado estratégico fundamental, al seguir promoviendo la articulación entre academia, empresa y juventud, con el objetivo de impulsar el desarrollo de un talento técnico altamente competitivo para el país.

En plena coherencia con nuestros Deseos ANJE 2025, reiteramos la urgencia de reformar la educación técnico-profesional, promover la formalización y generar puentes efectivos entre empresas y academia. Nuestro compromiso es seguir trabajando junto al Estado, la academia y el sector empresarial para construir un sistema educativo y laboral que asegure empleos de calidad para la juventud dominicana.

Invertir en competencias alineadas con las demandas productivas no solo fortalecerá la inserción laboral juvenil, sino que también elevará la competitividad nacional, ampliará las oportunidades de movilidad social y contribuirá a un desarrollo económico más inclusivo y sostenible.

TRA Digital

GRATIS
VER