Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El Banco Central especificó que estas cifras superan las mediciones usuales del Fondo Monetario Internacional (FMI)
Santo Domingo.- Las reservas internacionales de República Dominicana alcanzaron en julio pasado los 14.208,7 millones de dólares, que representan aproximadamente el 11 % del producto interno bruto (PIB) y más de cinco meses de importaciones, informó el Banco Central (emisor) este miércoles.
La entidad reguladora financiera señaló que estas cifras sobrepasan las métricas convencionales del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un 10 % del PIB y tres meses de importaciones.
“Es relevante subrayar que contar con niveles apropiados de reservas internacionales le permite a la economía dominicana superar episodios de crisis externas y fluctuaciones en los mercados financieros internacionales, como los que se han manifestado en los últimos años”, expuso el organismo en un comunicado.
Le sugerimos: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en el 5,75 % anual
En ese contexto, las reservas internacionales son objeto de un seguimiento constante por parte de organizaciones internacionales, inversores y agencias de calificación de riesgo, siendo un indicativo de bases económicas sólidas y de su capacidad de adaptación, indicó el ente encargado de la política financiera.
El Banco Central aseguró que la economía dominicana generó el año anterior 43.842 millones de dólares y que se estima alcanzarán los 46.150 millones de dólares en 2025.
El ente emisor consideró que el fortalecimiento de las reservas internacionales es consecuencia primordialmente del buen rendimiento de los sectores generadores de divisas, como las exportaciones nacionales y de zonas francas, el turismo, la inversión extranjera directa (IED) y las remesas.
El documento aclaró que el país invierte en activos considerados “altamente” seguros y líquidos, tales como bonos del Tesoro estadounidense, así como depósitos bancarios en contrapartes de alta calidad crediticia, como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Internacional de Pagos, el Banco de Francia, entre otras instituciones financieras de primer nivel.
El notable aumento en las reservas internacionales de los últimos años se ha sustentado principalmente en el buen desempeño de los sectores generadores de divisas, lo que ha ido acompañado de la profundización y desarrollo del mercado cambiario nacional, aspectos que han fortalecido la resistencia de la economía dominicana ante choques externos.
A finales de julio, el presidente dominicano, Luis Abinader, admitió que la economía dominicana ha experimentado una desaceleración, algo que, según dijo, la población está sintiendo.
“Pasamos de crecer un 5 % (2024) a un 2,7 o 3,0 %, que es lo que estamos acumulando (…) y yo sé que la población lo está sintiendo, la disminución del crecimiento económico”, declaró el gobernante en un encuentro con los medios.
Abinader, no obstante, atribuyó la desaceleración a factores externos, afirmando que la situación responde a las circunstancias internacionales, que se han reflejado a causa de las nuevas políticas (económicas) del Gobierno de Estados Unidos con relación a las tasas.
Agregar Comentario