Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Colectiva. Con la participación de 34 artistas visuales, el Museo Freddie Cabral celebra su quinto aniversario.
El artista visual dominicano Freddie Cabral presenta al público parte de su colección privada: una muestra de pinturas, dibujos y cerámica fechados entre 1972 y 2024, titulada “Transición”.
Lo hace para conmemorar el quinto aniversario del museo que lleva su nombre, un sitio que nació como un hogar para la escultura y hoy es un espacio abierto a todas las manifestaciones visuales.
Porque, además de esculpir, dibujar y pintar, Cabral colecciona.
“Me gustan las obras de otros”, asegura el más prolífico de los escultores dominicanos, con una trayectoria de más de 40 años creando piezas en terracota, madera y metal.
Una pluma que le obsequió en 1965 Amable Sterling, entonces su profesor de dibujo; y la pintura “Madre peinando a su hija”, regalo de José Sánchez Borayta en 1972, encendieron en él su pasión por el coleccionismo.
Ambas piezas se exhiben en la muestra, cuya curaduría estuvo a cargo de la docente y crítica de arte Olga Espinal. La museografía es de Robert Rosario.
LO ESPECIAL DE LA MUESTRA
En “Transición: nada es lo que parece” (catálogo), Espinal señala que la exposición abre un universo de sentido y significaciones.
“A través de diferentes espacios nos guía hacia territorios espirituales, logrando una conexión entre el mundo emocional y el mundo percibido por los ojos y por el alma”.
Las temáticas Caos (obras abstractas de la muestra), Corpo Natura (obras que remiten a la naturaleza), Corpo Humana (obras dedicadas al ser humano), Raíces (sobre la diversidad histórica, ancestral y patriótica de la nación) y Finale (el final) “constituyen la guía de unicidad y referencia de las más de 40 obras en esta osada muestra que presenta la Casa Museo Freddie Cabral en su quinto aniversario”, escribe Espinal.
La curadora destaca la diversidad, calidad e influencia en las artes plásticas de las obras seleccionadas “no solo en la República Dominicana, sino en otras latitudes”.
En la exposición se exhiben obras de 34 artistas: José Sánchez Borayta, Thimo Pimentel, Alberto Bass, Baron Arias, Benjamín Pérez, Carlos Despradel, Carlos Hinojosa, Constantino Matos, Freddie Cabral, Eliomar Puente, Ezequiel Jiménez, Frank Almánzar, Gina Rodríguez, Jesús Betances, José Castillo, José Parra, Juan Bravo, José Perdomo, Juan King, Juan Mayí, Leíno Cabral, Luis Bretón, Luz Severino, Modesto A. Peguero, Marcia Guerrero, Myrna Guerrero, Omar Puente, Rafael Rodríguez, Rafael Amable, Ramón Calcaño, Raúl Alfaro, Radhamés Mejía, Segundo Reynoso y Valentín Acosta.
Hay muchas piezas que ni los mismos autores sabían de su paradero, o si todavía existían, sonríe Freddie.
¿Y POR QUÉ “TRANSICIÓN”?
Porque el arte es también una asociación de las transiciones que vive el ser humano desde que nace, explica a su vez Robert Rosario, subdirector del Museo.
“Viendo las obras y analizándolas vemos que no solamente hay transiciones de época, sino también transiciones históricas, de emociones. El ser humano comienza una transición desde que nace, porque nacemos vacíos. El cerebro va almacenando diferentes épocas de nuestras vidas, de transiciones que nos hacen contar historias, y es eso lo que cuenta la exposición”.
La muestra, sostiene Rosario, le transmitirá al espectador un sentimiento diferente no importa por dónde comience a verla.
“En cualquiera de las salas vas a encontrar esa armonía, esa diversidad, ese sentimiento de cada artista que con diferentes materiales expresó lo que vivía en una época. Y eso que se vivía en esa época se conecta con lo que estamos viviendo en esta época. Vemos obras que son un caos, pero también vemos obras llenas de amor y ternura. Es como la vida: naces, vives, eres feliz, y un día mueres. Todo eso está reflejado en la exposición”.
DEL MUSEO
En el Museo Freddie Cabral se realizan diversas manifestaciones artísticas y literarias: exposiciones, puesta en circulación de libros y talleres de arte para niños y adultos.
“No solo se trata de exposiciones, también le damos espacio a todo lo que se considere arte y cultura; es un vínculo para ser mejores, para entender cómo son las cosas. Cuando la gente carece de conocimiento entonces empiezan las barbaries”, expresa Freddie Cabral.
Olga Espinal, curadora jefe del espacio cultural, considera la obra del maestro Cabral amplia y prolífica. En el museo, dice, la variedad y la cantidad de obras no se pelean con la calidad.
Agregar Comentario