Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo, RD. – El economista Jeffrey Lizardo, asesor de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) detalló los beneficios del Seguro Familiar de Salud, en los últimos cinco años y los desafíos que enfrenta el sistema en los próximos años.
Consideró el Seguro Familiar de Salud como uno de los logros más destacados de la población en lo que va de siglo, ya que abarca a más del 97% de la población dominicana y ha aumentado de 6 mil a 50 mil las pensiones solidarias. Explicó durante una entrevista en el programa Sociedad y Seguridad Social, conducido por Isabel Acevedo y Andrés Matos.
El Seguro Familiar de Salud cubre al 97% de la población, aumentando a 12 mil pesos en medicamentos, a 2 millones para medicamentos oncológicos y a 3 millones la cobertura en trasplante renal.
En cuanto a las pensiones, suman más de 50 mil pensiones solidarias, aunque se reconoce la necesidad de aumentar este número debido a la gran cantidad de adultos mayores que las necesitan.
Podría interesarte leer: SISALRIL multa con RD$2 millones a clínica Abel González por negar atención a afectados del caso Jet Set.
“Tenemos muchas quejas sobre el gasto de bolsillo por el copago, debido a un modelo de gestión deficiente. Esto ocurre porque el paciente acude directamente al especialista sin pasar por el médico de primer nivel, como establece la normativa, para ser evaluado y referido al especialista correspondiente, lo cual aumenta considerablemente el gasto en la canasta familiar de salud”.
Para solucionar esta situación, es fundamental dar credibilidad a la atención primaria, es decir, asegurar la presencia constante de médicos, disponibilidad de medicamentos, equipos en buen estado y condiciones adecuadas en las UNAP.
La Unidad de Atención Primaria ofrece muchas ventajas, como la cercanía, ahorro en transporte y la disponibilidad del médico.
Hay mucho por hacer en los próximos años. Debemos destacar la expansión de la Atención Primaria, ya que aquí los afiliados no pagan consultas y reciben sus medicamentos. Otro desafío es seguir mejorando las prestaciones para reducir el gasto de bolsillo, especialmente ante el aumento de precios de los medicamentos.
Esto es crucial, ya que existen medicamentos y procedimientos no cubiertos, por lo que es necesario sistematizar automáticamente el Plan de Salud.
La reforma que está en curso en el Congreso será clave para mejorar los ingresos y reducir así los copagos, avanzando hacia una cobertura efectiva que impacte más y disminuya el gasto de bolsillo.
El Sistema Único de Beneficiarios (Siuben) es el registro de hogares que existe en muchos países en desarrollo, con el objetivo de fortalecer los registros sociales. Su función es calificar desde los más vulnerables hasta los menos. Esta información es útil para enfocar los beneficios sociales del gobierno.
“Las pensiones solidarias, un componente clave de la Seguridad Social, se otorgan a partir del registro del Siuben, distribuyéndose entre los hogares calificados como “muy pobres” o “pobres”, que en el registro se clasifican en el índice de calidad de vida nivel uno (el más pobre) y nivel dos (el pobre). Se entregan a adultos mayores y madres solteras incluidas en esos grupos, a niños en situación de vulnerabilidad y a hogares con personas con problemas de salud graves como discapacidad”.
Lo más importante para la ciudadanía y los organismos del Estado es que los datos estén actualizados. El organismo tiene una plataforma llamada “CONSULTATE” donde, con su cédula, se puede verificar el registro. También se puede acudir a los puntos GOB del gobierno o comunicarse por teléfono para registrarse, actualizar datos o solicitar una visita para regularizar la situación, ya que, de no estar registrado, no se puede ser beneficiario.
Existe un decreto y una resolución del Consejo de la Seguridad Social que rigen el otorgamiento de las pensiones solidarias, a los cuales todos los funcionarios deben adherirse, ya que su incumplimiento podría conllevar acciones legales.
Los beneficiarios de los programas sociales se revisan periódicamente debido a que algunas personas pueden cambiar su estatus, conseguir empleo o mejorar su situación económica, lo que podría resultar en la interrupción de los beneficios.
Los datos del Siuben se cruzan con la DGII, la TSS, la Contraloría, las compañías eléctricas y la Superintendencia de Bancos, entre otras, para verificar los cambios en la situación económica de los beneficiarios.
Agregar Comentario