Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha acusado a EE.UU. de procurar un “cambio de régimen” empleando métodos “terroristas, militares”.
Para el politólogo Daniel Pou, esto forma parte de “una guerra psicológica por parte de Estados Unidos” y apunta a intimidar al gobierno de Maduro, más que a una intervención militar directa.
“Esto pareciera ser parte de una guerra psicológica en contra del gobierno de Venezuela, en vista de que hasta ahora no hay ninguna señal que nos invite a pensar que Estados Unidos estaría en disposición de hacer una incursión en territorio venezolano para deponer al gobierno de Nicolás Maduro”, afirmó en una entrevista para el periódico HOY.
Pou añadió: “Parece que todo esto es parte de la guerra mediática que está llevando el gobierno de Estados Unidos y que es muy propia del estilo de ver la política internacional del señor Trump”.
Sobre la posibilidad de una incursión real, el experto señaló: “Creo que para Estados Unidos incursionar en Venezuela tendría que contar con al menos el apoyo de una parte de la fuerza militar de Venezuela, lo que hasta ahora no se ha podido confirmar y mucho menos en una situación tan particular como la que se encuentra Venezuela en estos momentos”.
Lea más: Nicolás Maduro acusa a EE.UU. de buscar un “cambio de régimen” de una manera “terrorista”
Además, Pou alertó sobre los efectos psicológicos de la estrategia estadounidense: “Creo que en esto hay muchos efectos psicológicos que pretenden crear expectativas en torno a la decisión que tiene EE.UU. de que el gobierno de Nicolás Maduro, que es declarado ilegal. Las expectativas se han desbordado. Creo que eso no va a llegar a ningún lado por el momento, creo que Estados Unidos está utilizando una táctica de presión, y el gobierno de Venezuela, que se encuentra en una situación de erosión muy marcada, pues sencillamente navega en la cresta de la ola mediática que han creado los Estados Unidos. Me parece que hay que esperar que el acontecimiento se desarrolle, pero desde mi punto de vista particular, no creo que Estados Unidos vaya a hacer una incursión como la que se hizo en Panamá una vez para apresar al jefe de gobierno y procesarlo en los tribunales con las acusaciones que pesan en este momento sobre Nicolás Maduro de ser el principal cabecilla del cartel de los soles”.
“Es parte de una estrategia de amedrentamiento”, enfatizó.
“No creo que sea tan simple para Estados Unidos hacer una incursión con las características que se hizo en Panamá en aquel tiempo. En Venezuela ofrecería grandes dificultades, sobre todo porque el gobierno de Nicolás Maduro se ha sostenido hasta ahora gracias al apoyo de justamente la Fuerza Armada Venezolana”, subrayó el experto.
El Gobierno estadounidense sostiene que el despliegue militar busca frenar el narcotráfico. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que Trump “está preparado para usar todo su poder” con el fin de detener el flujo de drogas hacia su país y llevar a los responsables ante la justicia.
Leavitt reiteró que, según la Administración Trump, “el régimen de Maduro no es legítimo” y lo describió como un “cartel del narcotráfico”. Como parte de la operación, EE.UU. desplegó buques de guerra, destructores, un submarino nuclear y aviones de reconocimiento P8 Poseidón.
Por su parte, el Gobierno de Cuba acusó a Washington de llevar adelante una “agenda corrupta” y pidió respetar a la región como “zona de paz”. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, respaldó la misión bajo la premisa de que la labor del ejército es defender a la nación frente a “toda forma de invasión”, lo que incluye narcotráfico, inmigración masiva y tráfico de personas.
Agregar Comentario