Salud

Síndrome del niño maltratado: ¿Qué es y cómo identificarlo?

8833369903.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo, RD. – Recientemente han surgido casos de menores maltratados por quienes deberían ser su red de apoyo: niños con lesiones de clavos infligidas por su padre, una niña fallecida a manos de sus tutores, una infante degollada por su madre, el caso de una niña apuñalada en la cabeza por su progenitora en Moca y el reciente envenenamiento de tres hijos por su madre en La Isabelita.

Todos estos casos comparten hechos violentos y comportamientos fuera de lo común, como el síndrome del niño apaleado o síndrome de Kempe, que actualmente se conoce más comúnmente como maltrato infantil.

Este síndrome se caracteriza por la presencia de heridas o fracturas en diferentes etapas de curación, lesiones en zonas inusuales del cuerpo como costillas, espalda, cuello o la parte interna de los muslos, y explicaciones poco convincentes o contradictorias sobre cómo ocurrieron los incidentes.

El síndrome del niño apaleado fue un término acuñado en 1962 por el pediatra estadounidense C. Henry Kempe para describir un patrón de lesiones físicas en menores de edad producto de agresiones deliberadas, generalmente cometidas por personas de su entorno cercano, como padres, tutores o cuidadores.

Te puede interesar leer: “Lo que pasó en Los Guandules es una vergüenza social”: Luis Vergés, psicólogo clínico

Además, a menudo se observa un retraso en la búsqueda de atención médica, lo cual genera aún más sospechas entre los profesionales de la salud.

Más allá de las señales físicas, los especialistas también advierten sobre las secuelas emocionales. Los niños que sufren este tipo de maltrato pueden mostrar actitudes de miedo constante, retraimiento, baja autoestima e incluso comportamientos agresivos.

Aunque el término ha sido reemplazado en muchos contextos por el más amplio “síndrome de maltrato infantil”, el concepto original sigue siendo relevante como una alerta diagnóstica.

Para el psicólogo clínico Luis Vergés, el maltrato infantil afecta directamente el hipocampo, una neurona que interviene directamente en el desarrollo de la memoria y el aprendizaje.

“El cerebro nace desconectado y se va conectando a través de las emociones y el afecto”, precisó.

Agregó que, en un estudio realizado en hogares dominicanos, el 62 por ciento sufría el “síndrome del niño apaleado”, aunque en la actualidad se ha mejorado considerablemente el trato y el cuidado de los menores, a pesar de los recientes hechos noticiosos.

Además, durante una entrevista en el programa “El Día”, señaló que reconocer a tiempo el síndrome del niño apaleado puede marcar la diferencia entre salvar una vida y perpetuar un ciclo de violencia silenciosa.

Un padre agredió con clavos a su hija de un año y 11 meses en Villa Riva tras llegar enojado; el hombre fue arrestado y enfrenta cargos por abuso físico y psicológico contra la niña, violencia intrafamiliar agravada y lesiones a otros familiares.

Tutores agreden constantemente a una niña de siete años, resultando en su muerte en Los Guandules; se les impuso tres meses de prisión preventiva como medida cautelar contra los esposos.

Una mujer de 36 años envenenó a sus tres hijos de 7, 9 y 11 años de edad, respectivamente, y luego se suicidó ingiriendo la misma sustancia, en un hecho ocurrido en el Ensanche Isabelita.

Una mujer decapitó a su hija de cinco años y se le impuso prisión preventiva como medida cautelar.

TRA Digital

GRATIS
VER