Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Es innegable que la disponibilidad de técnicos profesionales en el país está por debajo de la demanda en este campo, lo que genera consecuencias negativas para las empresas, que carecen de personal capacitado, y para los jóvenes, que enfrentan dificultades para encontrar empleo, afectando a su vez el progreso económico del país.
Varios factores contribuyen a este problema, de los cuales abordaré algunos de los más relevantes:
1. En la mayoría de las universidades, su oferta académica se limita a carreras tradicionales, ya saturadas en el mercado, como: Administración de Empresas, Mercadotecnia, Psicología, Derecho, Educación y, en algunos casos, Medicina. Por esto, los jóvenes se inclinan por estas carreras al no tener más opciones. Como ejemplo, está la UASD, donde solo se ofrecen estas carreras en sus Centros Regionales, incluyendo las extensiones de nueva creación impulsadas por el gobierno actualmente.
2. Las universidades se muestran reacias a impartir carreras técnicas de corta duración, a pesar de poder aprovechar los equipos utilizados en el nivel de grado, aun teniendo el derecho para ofrecer este nivel, según la Ley 139-01.
3. Pocas universidades crean nuevas carreras que respondan a los avances de la tecnología digital y a las necesidades del sector empresarial y de servicios.
4. El MESCYT no está llevando a cabo estudios de necesidades, a nivel nacional y regional, que puedan orientar a las instituciones de educación superior para la creación de las carreras más relevantes.
5. Solo existen en el país cinco Institutos Técnicos Superiores con carreras de dos años de duración que ofrecen opciones a nuestros jóvenes en estas áreas, a pesar de comprobarse que sus egresados logran integrarse rápidamente a los sectores productivos.
6. Se suspendió en el MESCYT el programa “Universidad-Empresa”, el cual permitía una conexión entre la academia y los sectores productivos, como: carreras necesarias y desarrollo de cursos de capacitación que favorezcan el aumento de la productividad y la competitividad.
7. Se suspendió en el MESCYT el programa de Emprendimiento Universitario, que permitía a los estudiantes de universidades, además de las carreras cursadas, adquirir habilidades para la creación de sus propias empresas.
8. La mayoría de las universidades no aplica pruebas de aptitudes a los estudiantes de nuevo ingreso, que les permitan cursar las carreras para las que poseen mayores potencialidades. Esta medida contribuiría a que los egresados tengan mayor formación y más oportunidades de empleo.
9. El sector productivo no valora a los egresados de carreras técnicas como profesionales y la oferta salarial es muy baja. Esta realidad afecta la motivación de los jóvenes para estudiar carreras técnicas.
10. Los Institutos Técnicos Superiores no establecen contacto con las empresas para dar a conocer las carreras que ofertan y sus egresados cada año. Por otro lado, las empresas tampoco solicitan a las instituciones educativas los egresados en las carreras que necesitan. Esta falta de conexión agrava el problema.
11. Pocas empresas permiten que los estudiantes universitarios y de Institutos Técnicos Superiores realicen pasantías en sus instalaciones, lo que beneficiaría una mejor formación de los egresados y facilitaría su incorporación, según sus habilidades.
12. El MINERD no fomenta la creación de Liceos Técnicos a nivel de bachillerato y los existentes mantienen las mismas áreas con poca innovación. Esta medida favorecería que los bachilleres técnicos se sintieran motivados a continuar estudiando carreras técnicas en niveles superiores.
13. Es necesario que el INFOTEP motive a los estudiantes con nivel de bachillerato y que hayan realizado cursos técnicos a ingresar en los Institutos Técnicos Superiores, incrementando así su formación y posibilidades de empleo.
Considero fundamental que el MESCYT, las universidades, el MINERD, el INFOTEP y las empresas realicen encuentros para analizar la situación descrita, con el objetivo de diseñar estrategias que permitan aumentar, lo antes posible, la oferta de técnicos en los distintos niveles educativos, con el apoyo de la presidencia, lo cual impulsaría el desarrollo sostenible del país.
Agregar Comentario