Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Andrés Jáquez Liranzo, reveló este miércoles que la nueva cédula de identidad tendrá una validez de 12 y hasta 20 años, dependiendo de la edad de la población.
Esta se divide en cuatro rangos.
El primer grupo, conformado por personas entre 18 y 35 años, tendrá una validez de 12 años.
El segundo grupo, de 36 a 60 años, tendrá una validez de 16 años.
Mientras que las personas de 61 años o más tendrán 20 años para cambiar el documento de identidad.
Y los menores, de 12 a 17 años.
“Si bien es cierto que la ley establece que los menores de edad, a partir de los 12 años, pueden tener su cédula de identidad, también es cierto que este pleno aún no ha comenzado a implementar la cédula de identidad para menores de 12 a 18 años”, explicó.
Aclaró que lo que siempre se ha implementado es para los de 16 y 17 años.
“Una vez que concluya el proceso y se realice una socialización con todos los sectores, especialmente los relacionados con la infancia, la JCE se enfocará oportunamente en la cédula de los menores de 12, 13, 14, 15, 16 y 17 años”.
Después, una vez que esa población alcance la mayoría de edad, “por lógica, a los 18 años, se cambia el plástico”.
Estas declaraciones fueron dadas en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio.
**Más características de la nueva cédula**
La nueva cédula estará hecha de policarbonato con grabado láser, un chip, además del código QR.
De igual forma, en cuanto a la seguridad, esta será de fábrica.
El nuevo documento incorporará un conjunto de innovaciones que lo diferencian sustancialmente de la cédula actual.
En ese sentido, y dentro de las nuevas ventajas de la nueva Cédula de Identidad y la Cédula de Identidad y Electoral electrónicas, es importante destacar que el chip que tendrá incorporado será seguro (circuito criptográfico) y almacenará información personal y biométrica del ciudadano de forma cifrada. Utilizará protocolos de comunicación seguros para evitar la lectura no autorizada y protegerá contra la clonación y manipulación de la información que contiene el chip.
Asimismo, permitirá la autenticación biométrica, mediante la cual se vinculará el documento a características únicas del titular (huellas dactilares, foto, datos del ciudadano). Esto asegura que, aunque alguien tenga físicamente el documento, no pueda usarlo sin la coincidencia biométrica con el dueño de la identidad.
En lo relativo a la firma y los certificados digitales, estas innovaciones permitirán verificar que la información del chip fue emitida por la Junta Central Electoral (autoridad competente) y no ha sido alterada desde su emisión en el Centro de Cedulación. Mediante estos certificados, los ciudadanos podrán realizar transacciones electrónicas seguras y autenticación en línea.
El proceso de distribución será diferente al de años anteriores. En lugar de simplemente intercambiar la cédula antigua por la nueva, la JCE está trabajando en una depuración del registro civil para garantizar que cada ciudadano esté al día en su estatus legal.
El criterio establecido por la JCE es “acta por cédula, cédula por voto”, lo que significa que cada persona deberá estar correctamente registrada antes de recibir el nuevo documento.
Este proceso permitirá la creación de un nuevo padrón electoral más seguro y con menos riesgos de suplantación de identidad.
Agregar Comentario