Economicas Primera Plana

La inestabilidad mundial afecta al sector agrícola

2025 09 824694622.png
Dijo que América Latina ha evolucionado de un modelo basado en importaciones hacia una inserción activa en el comercio internacional y la economía global.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La consultora Gloria Abraham presenta en el encuentro de la JAD. República Dominicana ha cosechado resultados favorables en su desempeño en Latinoamérica en lo que respecta a logros comerciales y exportaciones agroalimentarias, aunque el panorama mundial se caracteriza por incertidumbres generadas por conflictos políticos, el cambio climático y variaciones climáticas extremas que siguen impactando la producción agrícola. Estas declaraciones son de la socióloga Gloria Abraham, consultora del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quien ofreció una conferencia sobre el Mercado de Exportación: los desafíos que enfrentamos en Latinoamérica, en el XXVII Encuentro Nacional de Líderes, organizado por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), que tiene lugar en Punta Cana. Dijo que América Latina ha evolucionado de un modelo basado en importaciones hacia una inserción activa en el comercio internacional y la economía global. Agregó que la adhesión a la Organización Mundial del Comercio (OMC) fue crucial para este cambio, con apoyo internacional y un enfoque en la apertura de mercados. Recordó que Estados Unidos es el principal socio comercial y comprador de productos latinoamericanos y el mayor proveedor de inversión extranjera directa en República Dominicana. Señaló que América Latina y el Caribe representan casi un 18 % de la seguridad alimentaria global. Mientras que la región del Caribe tiene un comercio intrarregional bajo (14 %). La mayor parte del comercio (85 %) se realiza fuera de la región, lo que indica espacio para crecer en el comercio interno. Explicó que en Centroamérica y el Caribe, la concentración de exportaciones reside en pocos productos (plátanos, azúcar, tabaco, arroz), mientras que las importaciones se enfocan en insumos como maíz y soya para la producción de pollos, cerdos y otros. Puedes leer: JAD asume duplicar las exportaciones Abraham indicó que la República Dominicana se destaca por un crecimiento económico del 5 % en 2024, lo que sustenta su desempeño exportador. Agregó que el 62 % de las exportaciones dominicanas se concentran en los cinco productos agroalimentarios principales con mercados clave en Estados Unidos y la Unión Europea. También reconoció la necesidad de diversificar la producción y las exportaciones para disminuir la dependencia de pocos productos y mercados. Consideró que deben darse cambios en las reglas de comercio de socios clave que generan incertidumbre, especialmente en relación con aranceles y normativas ambientales cada vez más estrictas. Advirtió que el sector agropecuario debe adaptarse a las exigencias ambientales, de sustentabilidad y cumplir con protocolos para mantenerse competitivo. La experta en comercio destacó la importancia de la digitalización en los procesos productivos y comerciales, desde la siembra hasta la validación comercial, como herramienta para la innovación y eficiencia. Añadió que en los desafíos geopolíticos: un mundo multipolar con tensiones políticas bipolares obliga a los países a buscar alineamientos estratégicos y mantener la autonomía comercial. Dijo que la sostenibilidad y el cumplimiento normativo se presentan como caminos alternativos y oportunidades en mercados internacionales. Resaltó la oportunidad de convertir la crisis actual en impulsora de innovación y oportunidades para el sector agroalimentario. Como conclusiones de su intervención, señaló que República Dominicana y la región latinoamericana tienen un papel estratégico en la seguridad alimentaria global, pese a las dificultades actuales. Indicó que es necesario fortalecer el comercio interno regional, diversificar mercados y productos para reducir riesgos vinculados a concentraciones comerciales, y además, que se debe promover la digitalización, sostenibilidad y cumplimiento ambiental como ejes para la competitividad internacional. Consideró que la coordinación regional y el diálogo continuo permiten afrontar mejor las barreras comerciales y crisis futuras. Agregó que el contexto global complejo puede ser utilizado como oportunidad para innovar y aumentar la resiliencia del sector agroalimentario.

TRA Digital

GRATIS
VER