Economicas

Ejecutivos de Wärtsilä afirman que las plantas modulares brindarían estabilidad energética

8847927788.png
En el sistema eléctrico SENI tienen un giga de capacidad instalada y, fuera del SENI, cerca de 250 megavatios de redes privadas.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El uruguayo Marcelo Barthaburu y el español Miguel Madrid revelaron también que en este país, las licitaciones de energías renovables deben incluir la integración del almacenamiento de energía.Para hacer sostenible el suministro de energía, República Dominicana necesita incursionar en el uso de plantas generadoras de electricidad modulares, además de asegurar un mayor almacenamiento de las renovables, lo cual permitirá asegurar una red energética más confiable.

La explicación la ofrecieron el uruguayo Marcelo Barthaburu y el español Miguel Madrid, durante una visita a Listín Diario, con motivo de los problemas del sistema eléctrico, soluciones en las que la empresa líder en tecnología Wärtsilä puede contribuir más.

Los ejecutivos de la empresa Wärtsilä, líder mundial en tecnologías en sectores energéticos y marítimos que, a su vez, se ha enfocado en la sostenibilidad ambiental y en la descarbonización, detallaron que en República Dominicana ya las nuevas licitaciones de energía renovable exigen el almacenamiento, mediante el uso de baterías, lo cual consideran un paso muy importante.

En República Dominicana uno de los problemas principales es que la energía renovable no se acumula y, por tanto, se pierde, por lo que esa medida en las nuevas licitaciones será de gran importancia para una mayor disponibilidad en momentos en los que no haya viento o no haya sol y las energías acumuladas se puedan utilizar como reserva.

El almacenamiento de energía, además, se ha vuelto un sistema menos costoso, por la competencia de precios y por la necesidad de que la energía suministrada no se desperdicie, indicaron los ejecutivos.

Wärtsilä es una empresa de origen irlandés. La Wärtsilä Dominicana opera en el país en un 100% con empresas generadoras privadas, a diferencia de lo que ocurre en Ecuador, donde trabajan con el sector petrolero y el Gobierno.

En México también trabajan con el sector público. En el sistema eléctrico SENI tienen un giga de capacidad instalada y, fuera del SENI, cerca de 250 megavatios de redes privadas. Disponen de tecnologías para centros de datos.

Están en el país desde 1989 y abrieron oficina en 2001, por lo que en estos 24 años han participado en los avances de ambos sectores.

Trabajan para la red nacional eléctrica, las redes privadas y las redes de las áreas turísticas.

Según Marcelo Barthaburu, gerente general de Wärtsilä Dominicana, originalmente la empresa trabajaba en la división marina y, al observar un nicho importante en el sector eléctrico, ofrecen soluciones completas en los sistemas renovables, en almacenamiento, y en la renovación de plantas térmicas.

Miguel Madrid, gerente de negocios para Centroamérica, destacó la importancia de integrar la generación de energías renovables con el almacenamiento y la renovación de las plantas térmicas.

Madrid explicó que un esquema de plantas modulares sería una buena contribución para la solución de problemas que se crean cuando una planta grande que generalmente opera con un solo motor sale del sistema por una avería o un evento, como ocurrió con Catalina 2 recientemente; ya que este mecanismo consiste en operar varios motores dentro de una misma planta, los cuales se pueden ir encendiendo y apagando. Esto facilita que mientras se le da mantenimiento a un motor, los otros sigan funcionando.

Puso como ejemplo un caso en El Salvador, considerado un éxito, ya que una planta de 378 megas trabaja con 19 motores y a ciclo combinado. Este mecanismo facilita que no se interrumpa el despacho completo de la capacidad de una generadora.

Wärtsilä inició sus operaciones en el país con la instalación de motores en la barcaza Seaboard, ubicada en el río Ozama. Posteriormente en 1991 instaló la primera planta en tierra en la Compañía Eléctrica de Puerto Plata y una unidad de Cepm (Consorcio Energético Punta Cana-Macao), en 1993, en la zona Este del país, con la finalidad de proveer energía al sector hotelero y turístico.

Actualmente, en Wärtsilä Dominicana laboran unos 85 empleados. Muchos de ellos son talentos locales que incluso han sido enviados por la compañía a otros proyectos que tienen varios países de la región.

Explicó que Madrid su gerencia abarca a toda Centroamérica, Ecuador, Colombia, Perú y República Dominicana, e incluso a México, donde se trasladan esos trabajadores.

La empresa se concentra en motores de plantas eléctricas y en motores para barcos, y por eso opera tres grandes divisiones: el sector de energía, el sector marino y el sector de almacenamiento de energía.

Suministran baterías, tanto para barcos como para el sector de energía, al igual que sistemas de propulsión para barcos y de reducción de emisiones.

Como parte de las soluciones, combinan sistemas renovables, sistemas de almacenamiento de energía y de respaldo de plantas térmicas que hacen que al final la energía pueda ser suministrada de una manera económica, que producirla sea factible y confiable para, en última instancia, los usuarios finales y las grandes compañías distribuidoras.

Explicaron que no es que estén favoreciendo el uso de baterías o motores, sino que creen que ambos deben coexistir para poder lograr el máximo aprovechamiento de las renovables, en vista de que de nada sirve instalar mucha energía solar o mucha eólica, si no puede ser aprovechada en su totalidad.

Cuando las energías renovables tengan intermitencia, se puede compensar esa intermitencia con estas tecnologías muy flexibles, indicaron.

“Nosotros creemos que con plantas modulares, con la misma capacidad de una planta, pero basada en pequeñas unidades, puedes tener 300 megas en 15 unidades de 20 MW o en 20 unidades de 15 MW que se pueden ir poniendo en funcionamiento según la demanda lo requiera”.

TRA Digital

GRATIS
VER