Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En el evento organizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), los participantes compartieron vivencias y reflexiones sobre la prevención de abusos en la Iglesia desde una perspectiva sinodal, considerando los ámbitos pastoral, jurídico y psicológico, con el objetivo de fortalecer la “Cultura del Cuidado” en los espacios eclesiásticos.
Monseñor Héctor Rafael Rodríguez, presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), durante la homilía de la Eucaristía inaugural, enfatizó el llamado a no ser una “Iglesia aletargada ni indiferente” ante el abuso, en cualquiera de sus formas, sino a ser “una Iglesia que está alerta, que escucha, que se examina, que no teme reconocer errores y que asume con humildad la tarea de cuidar a cada uno de sus hijos”.
El también arzobispo metropolitano de Santiago de los Caballeros instó a los presentes “a confrontar todo aquello que amenaza la vida y la integridad de los pequeños y vulnerables. No podemos negociar con el mal, no podemos tolerar el abuso ni el encubrimiento. Nuestra misión es clara: hacer presente la fuerza liberadora del Evangelio en cada rincón de nuestra Iglesia”. Destacó que la Cultura del Cuidado consiste en caminar juntos, escuchar a quienes han sufrido y crear entornos seguros, transparentes y confiables.
Asimismo, Mons. Lizardo Estrada Herrera, obispo auxiliar del Cusco (Perú) y secretario general del Celam, explicó que el encuentro se realizó con el fin de consolidar la Red Latinoamericana y Caribeña de la Cultura del Cuidado, impulsar la creación de documentos guía, campañas de información sobre la Cultura del Cuidado, así como nuevas instancias de difusión y formación sobre el tema.
La escucha como herramienta para la Cultura del Cuidado
El presidente de la Comisión Nacional de Pastoral para la Cultura del Cuidado de la CED, Mons. José Amable Durán Tineo, obispo auxiliar de Santo Domingo, subrayó la importancia de la escucha como “instrumento de sanación y liberación que devuelve ese valor intrínseco de la persona humana y que ayuda a ser artífices de paz en todos los espacios donde la Iglesia hace presencia para que haya ese cuidado con los menores de edad y las personas vulnerables”.
Ana María Celis Brunet, miembro del Consejo Nacional de Prevención de Abusos en Chile, añadió cómo la escucha de las experiencias de las diferentes conferencias episcopales ayuda a comprender mejor el abuso y sus consecuencias. “No basta con mirar el abuso a nivel social, tenemos que hacernos cargo de lo que ha pasado en nuestra Iglesia católica y tratar de trabajar en eso con transparencia, rindiendo cuentas de todo esto”, puntualizó.
Ángela López, secretaria ejecutiva de la Pastoral del Cuidado de la CED, durante el panel ”la escucha como herramienta primordial en la Cultura del Cuidado: perspectiva psicológica, sinodal y práctica”, abordó la escucha desde un enfoque humanista, guiado por el testimonio de Jesús.
Sobre la Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado
Está compuesta por obispos y delegados de las oficinas, comisiones y consejos de Conferencias Episcopales y otros organismos eclesiales continentales. Se formó durante el primer encuentro realizado en Chile en 2023 y tuvo su segundo encuentro en Colombia, 2024.
Comparten vivencias y saberes para promover una cultura y prácticas eclesiales que protejan la dignidad e integridad de niños, niñas, adolescentes y otras personas en situación de vulnerabilidad. Es un espacio de coordinación entre comisiones y consejos de prevención de la Iglesia.
Agregar Comentario