Economicas

El dólar se fortalece, el peso se debilita: efectos de la política monetaria

8849248208.png
Esta medida ha tenido efectos en economías de todo el mundo, incluyendo la dominicana.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Este jueves, los bancos dominicanos se encontraron con una sorpresa que impactó a varios sectores económicos: el dólar se cotizó a RD$64, dos pesos por encima de su valor reciente, alcanzando un récord histórico en el país. La noticia provocó reacciones inmediatas y volvió a poner sobre la mesa las advertencias de economistas sobre la presión cambiaria.

Para entenderlo mejor, si antes una empresa necesitaba RD$61 para importar un producto valorado en un dólar, ahora requiere RD$64. Esa diferencia de tres pesos afecta directamente los costos de importación, lo que a su vez puede traducirse en aumentos de precios para los consumidores, sobre todo en alimentos, tecnología, repuestos y otros productos importados.

Adicionalmente, para las personas con préstamos en dólares, o que pagan servicios o alquileres en esa moneda, esta subida representa mayores compromisos financieros en pesos.

Según Jiménez, este comportamiento no refleja una debilidad estructural de la economía dominicana, sino más bien un fenómeno externo: “Esto es consecuencia de las altas tasas de interés en Estados Unidos. No es reflejo de problemas económicos internos”.

Te invitamos a leer: Dólar en RD: por qué sube y qué dicen las nuevas estimaciones del Gobierno

La Reserva Federal de Estados Unidos explica en su portal que la política monetaria se utiliza para controlar la economía de un país, especialmente la inflación y el crecimiento. Puede ser expansiva o restrictiva, dependiendo del contexto económico.

Una política expansiva ocurre cuando se bajan las tasas de interés para estimular la economía, como sucedió en 2020 tras la pandemia.

En cambio, una política restrictiva eleva las tasas de interés para controlar la inflación. Eso es lo que ha hecho la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) desde 2022.

Entre 2022 y 2023, la Fed subió su tasa de interés en 5.25 puntos porcentuales, buscando enfriar una economía sobrecalentada y reducir una inflación descontrolada. Esta medida ha tenido efectos en economías de todo el mundo, incluyendo la dominicana.

¿Por qué? Porque cuando las tasas suben en EE. UU., muchos inversionistas retiran su dinero de economías emergentes como la nuestra para llevarlo a activos en dólares, que ahora ofrecen más rentabilidad y seguridad. Eso incrementa la demanda de dólares en el país e impulsa al alza su precio.

El exministro de Economía advirtió que el Banco Central de la República Dominicana enfrenta una difícil paradoja: mantener la estabilidad cambiaria en un entorno internacional donde las tasas de interés se mantienen elevadas implica costos económicos importantes.

Esto significa que el país debe tomar decisiones complejas para equilibrar el valor del peso frente al dólar sin afectar negativamente otras áreas de la economía, como el crecimiento o el empleo.

Además, Jiménez alertó que la depreciación actual del peso se ha adelantado a las proyecciones oficiales: el Banco Central había estimado que para 2026 la tasa promedio sería de RD$63.79, una cifra que ya se alcanzó en septiembre de 2025.

Aunque la subida del dólar puede generar inquietud, los economistas insisten en que no debe interpretarse como una crisis. Es, más bien, un ajuste previsible en un contexto de presión externa. A corto plazo, la tendencia dependerá de: las decisiones futuras de la Reserva Federal sobre tasas, la respuesta del Banco Central dominicano y la evolución de la demanda de divisas en sectores clave como el turismo, las remesas y las importaciones.

Lo cierto es que el dólar a RD$64 ya no es una predicción: es una realidad. Y cómo el país gestione esta nueva etapa marcará el rumbo económico del resto del año.

TRA Digital

GRATIS
VER