Primera Plana Salud

Queda poco para finalizar la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar

8849523496.png
Guillermo Burgos

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Una de las fachadas de un edificio de la Ciudad Sanitaria. Guillermo Burgos

Pese a su ubicación en barrios humildes y congestionados de Santo Domingo, la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar se ve imponente. El Gobierno está a punto de finalizar y entregar esa megaobra en los próximos meses, pero no ha fijado la fecha. Este complejo reemplaza al antiguo Morgan o Luis Eduardo Aybar, que se caracterizó en sus últimos años por el hacinamiento y las carencias. La decisión de demolerlo fue del entonces presidente Danilo Medina en el año 2013. Los últimos detalles de esta mega obra se dan en el bloque c, correspondiente al hospital Clínico Quirúrgico, cuya ejecución está en un 95%.

Hace unos días el Ministerio de la Vivienda informó que la totalidad de la obra sería entregada entre los meses septiembre-octubre del 2025. El edificio por terminar cuenta con seis niveles y aportará al sistema de salud unas 122 nuevas camas para la red pública.

El centro pendiente tendrá 14 quirófanos, una unidad de cuidados intensivos con 40 cubículos y una unidad de hemodiálisis con 28 sillones. El hospital es público, pues fue construido con fondos del Estado. Sin embargo, no se ha establecido el modelo de funcionamiento, aunque ya se ha descartado que funcione con patronato.

Este centro comenzó a construirse con un costo de RDS 7,000 millones pero a 12 años, el costo se multiplicó a más de RD$18 mil millones. La responsabilidad hasta ahora no corresponde al Servicio Nacional de Salud, ni al Ministerio de Salud. Es responsabilidad del Ministerio de la Vivienda.

La Ciudad Sanitaria es una especie de Plaza de la Salud, un hospital de lujo para los pobres, así lo han definido algunos funcionarios. Sin embargo, aunque estaba destinado desde el principio a un desalojo para la zona arrabalizada, no se hizo. Otra intervención que se haría era la creación de 16 unidades de Atención Primaria, las cuales permitirían que los pacientes llegaran a ese hospital con referimiento. En su momento, el proyecto de esa mega estructura estuvo dirigido por la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), hoy desaparecida.

En palabras de quien fuera su director, el ingeniero Francisco Pagan, era necesario desarrabalizar la zona para que el hospital pudiera funcionar de manera adecuada.

Para el director de la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, se trata de un sueño hecho realidad que devolverá la dignidad en servicios de salud a los más desfavorecidos del país. Se trata, insiste, de un sueño. Es un himno a la dignidad humana. El hospital no será privatizado, es la promesa del presidente Luis Abinader y cuenta con todo el apoyo de la comunidad y sus líderes.

El moderno hospital está enclavado en un barrio pobre, lo cual ha sido criticado por expertos como el ex director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Nelson Rodríguez Monegro. A su entender, no debió construirse una mega estructura de ese tipo sin un nivel organizado de Atención Primaria en toda el área de la obra. Si esto no se hizo el hospital estará como los demás desbordado de personas enfermas, sin referir, lo cual complica mas al sistema de salud de la red pública.

Otro aspecto de suma importancia son los recursos humanos que trabajarán en ese centro, su capacitación es fundamental, indica el veterano especialista. Los recursos humanos en el país los comparten la red pública y privada de salud. En otro orden, la moderna estructura tiene todavía áreas que lucen envejecidas y con falta de mantenimiento en el antiguo Centro Oftalmológico Cardio Renal y Trasplante (CECANOT), aunque fue ampliado, tiene muchas oportunidades de mejora.

A pesar de las oportunidades de mejora, la necesidad de crear unidades de Atención Primaria y haber desarrabalizado la zona, el director e ideólogo de la obra, doctor J osé Joaquín Puello, está emocionado de este mega hospital. Su gran satisfacción es por la atención especializada que recibirán los más desfavorecidos de la fortuna en República Dominicana.

La estructura tiene 13 instalaciones de las cuales 12, están terminadas. Falta por entregar el Clínico Quirúrgico, el cual es el más grande y de mayor complejidad. “Se me ha informado que debe empezar a funcionar en octubre con énfasis en los servicios de emergencia, cirugía general, medicina interna y la Unidad de Quemados, la más y mejor equipada del país y de corte nacional”, dijo Puello a Hoy. Este hospital está entre un 85 y 90 % de terminación y abrirá paulatinamente por el hecho de requerir mucho personal especializado. Este hospital es docente totalmente. La inversión conlleva múltiples quirófanos en las áreas quirúrgicas y médicas y una nueva Unidad de Hemodiálisis y equipos diagnósticos sofisticados. Además de un helipuerto y una rampa de circulación vertical. La inversión del Estado dominicano es un hecho con la Ciudad Sanitaria, por lo que las autoridades están comprometidas a desarrollar la estructura y ponerla en beneficio de la gente.

TRA Digital

GRATIS
VER