Entretenimiento

“La hermanastra fea”: la cara oculta de los cuentos de hadas llega a México

8858737095.png
La película constituye la ópera prima de la cineasta noruega Emilie Blichfeldt.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La película constituye la ópera prima de la cineasta noruega Emilie Blichfeldt. Con Lea Myren como protagonista, se lanza este fin de semana en México, luego de su debut en Sundance y su paso por los festivales de Berlín, Bruselas, Lyon y Night Visions de Finlandia.

Relata la vida de Elvira, una muchacha aficionada a la poesía que anhela casarse con el príncipe de su reino. Elvira, su hermana menor (Flo Fagerli) y su madre viuda (Ane Dahl Torp) se trasladan al mansión del nuevo marido de la madre, quien además tiene una hija atractiva (Thea Sofie Loch Næss). El esposo fallece pronto, dejándolas al borde de la ruina, pero surge una chispa de esperanza al recibir una invitación a un baile organizado por el príncipe en el palacio real.

Para ganarse su favor, Elvira, apoyada por su madre, se entrega a grandes sacrificios para realzar su hermosura, entre ellos una violenta operación de nariz que la obliga a llevar una férula nasal de metal durante la convalecencia. La trama se sitúa en el siglo XIX, entre carruajes, bailes de salón y luces de vela, aunque también reflexiona sobre la cultura de Instagram y la obsesión con las cirugías estéticas que domina nuestra época.

«Considero que es una sensación universal entre las mujeres, sentir que no somos suficientemente buenas, y ocurre en todas partes. Pienso que ninguna mujer se ha mirado al espejo sin desear otra imagen», afirmó Myren. «Empiezo a observar a niñas de seis años haciendo tutoriales de maquillaje en Instagram… Es fundamental que los padres limiten la exposición de sus hijos a las redes sociales, de modo que una niña de siete años no empiece a maquillarse y hacerse pasar por una adolescente de catorce, ¿entiendes? Eres una niña, ¡sal a jugar en el barro!».

Para la audiencia curiosa, vale la pena señalar que las cirugías estéticas sí se practicaban en esa época, aunque recién emergían y se llevaban a cabo sin las anestesias ni las normas higiénicas modernas.

«Emilie, la directora, realizó toda la investigación, redactó el guion, dedicó muchos años a escribirlo y todo está basado en hechos reales», comentó Myren. «Todo se fundamenta en situaciones auténticas y la férula nasal existía; era bastante avanzada para la época… incluso puedes encontrar periódicos antiguos que la anunciaban».

La intervención nasal constituye solo el inicio de las transformaciones extremas que Elvira impone a su cuerpo, provocando una creciente pérdida de sangre. Para Myren, grabar esas escenas de terror no supuso mucho desafío en términos de los gritos de dolor.

«Me fascina gritar, es entretenido, como si pudiera desahogar toda mi rabia, mi ira personal; realmente resulta muy terapéutico», expresó la actriz. «El aspecto más complicado de la película es amar a Elvira y verla autoinfligirse todo eso».

«Fue sumamente devastador, porque sentía… No es cómodo vivir una existencia en la que cada vez que me miro al espejo me detesto, y al vestirme pienso en lo gorda que me veo. Es una locura albergar esos pensamientos, como si fueran los primeros que se presentan», añadió.

La cinta no favorece mucho las típicas historias de príncipes azules, aunque recuerda que muchos cuentos de hadas originales resultan bastante crudos y a veces espeluznantes.

«Eso me cautivó desde el comienzo, pues está inspirada en un cuento de hadas», manifestó Myren. «Las princesas carecen de personalidades complejas; solo sobresalen cantando y siendo bonitas, y eso no representa adecuadamente la feminidad, por eso me entusiasma replantear la visión del público sobre los cuentos de hadas».

TRA Digital

GRATIS
VER