Actualidad

Buscar aliados: misión crucial del PLD

8861771220.png
Martínez quedó muy lejos de lo esperado, superando apenas el 10 % del voto, lo que relegó al partido de la estrella amarilla a la tercera fuerza política, por debajo de la Fuerza del Pueblo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Una de las causas por las que el antiguo partido oficialista descendió a la tercera posición fue que, por primera vez desde 1978, al lanzar una candidatura presidencial independiente, el PLD no contó con el respaldo de ninguna otra entidad política.

En los comicios de mayo de 2024, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) postuló a Abel Martínez como su aspirante a la presidencia, con la intención de recobrar la silla ejecutiva que perdió en 2020. Martínez quedó muy lejos de lo esperado, superando apenas el 10 % del voto, lo que relegó al partido de la estrella amarilla a la tercera fuerza política, por debajo de la Fuerza del Pueblo.

Otro factor que explicó la caída del antiguo partido oficialista a la tercera posición es que, en los comicios de mayo de 2024, el PLD, al presentar una candidatura presidencial propia, no obtuvo el aval de ninguna otra organización política.

Solo ocho años antes de esas elecciones, el PLD contaba con el respaldo de otras 12 organizaciones políticas; en 2016, cuando Danilo Medina se impuso con más del 61 % del sufragio, su candidatura figuró en las boletas del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Partido Demócrata Popular (PDP), Movimiento Democrático Alternativo (MODA), Partido Cívico Renovador (PCR), Unión Demócrata Cristiana (UDC), Partido Acción Liberal (PAL), Partido Revolucionario Independiente (PRI), Partido Liberal Reformista (PLR), Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS), Partido Verde Dominicano (PASOVE), Partido Renacentista Nacional (PRN) y Partido Popular Cristiano (PPC).

Esa alianza recibió el nombre de “Bloque Progresista” y resultó crucial para los triunfos electorales del PLD entre 2004 y 2016; no obstante, tras la mayor crisis y escisión interna de su historia, provocada por la salida de Leonel Fernández tras la polémica de las primarias de 2019, la lista quedó reducida a sólo ocho partidos.

Mientras varios de esos aliados se sumaron a la Fuerza del Pueblo junto a Fernández y otros optaron por respaldar al PRM, sólo el PRD, PCR, MODA, UDC, PAL, PRI, PDP y PPC permanecieron junto al PLD para avalar la candidatura de Gonzalo Castillo. Castillo fue el candidato que perdió en 2020, dejando al PLD fuera del gobierno y bajo acusaciones por presuntas vinculaciones de funcionarios y militantes en casos de corrupción administrativa; para 2024, esos ocho partidos ya no mantenían su alianza.

Siete de ellos pasaron a respaldar a Luis Abinader y al PRM, mientras que el PRD decidió presentar una candidatura presidencial independiente, algo que no ocurría desde 2012.

“El PLD nunca ha triunfado sin alianzas… en el contexto actual, nadie gana solo”, afirmó Francisco Javier García, integrante del comité político del partido, antes de la pasada contienda electoral, subrayando la importancia de contar con partidos aliados.

Los logros electorales se apoyaron en la estructura del “Bloque Progresista”, que facilitó al PLD la victoria en los comicios de 2006 (municipales y congresuales), 2008 (presidenciales), 2010 (municipales y congresuales), 2012 (presidenciales) y 2016 (en todas las instancias).

Una opción que aún se baraja es que, dentro de una coalición opositora con la Fuerza del Pueblo y el PRD, el PLD respalde a un candidato externo a sus propias filas.

Los rumores sobre una eventual unión de la oposición para 2028 surgieron al concluir el último proceso electoral; diversos actores señalaron que la oposición necesita unificarse bajo una sola candidatura presidencial para tener chances de derrotar al oficialismo en mayo de 2028.

No obstante, en la mayoría de los escenarios contemplados, el candidato líder de esa coalición emergería de la Fuerza del Pueblo, con el exmandatario Fernández o su hijo Omar como los nombres más citados.

Uno de los impulsores es el dirigente político y secretario general del Foro Permanente de Partidos Políticos (FOPPPREDOM), José Francisco Peña Guaba, quien señaló que la candidatura presidencial única debería llevar a Leonel y a Gonzalo Castillo como portavoces.

TRA Digital

GRATIS
VER