Economicas

El sector financiero informal se expande frente a las barreras para conseguir crédito

8863102764.png
En el momento en que una empresa obtiene su RNC, comienza a pagar impuestos sin recibir un beneficio real.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El mercado financiero informal ha experimentado un fuerte incremento frente a las dificultades que enfrentan las micro y pequeñas empresas para acceder al crédito formal y la carencia del Consejo Nacional de Promoción y Apoyo a la Micro, Mediana y Pequeña Empresa (Promipyme) para cubrir esa brecha, señalaron los dirigentes de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme).
Los representantes de la organización precisaron que la ausencia de estímulos para la formalización, la complejidad del marco tributario y el limitado acceso a financiamiento bancario obligan a las mipymes a recurrir cada vez más a prestamistas informales, cuyas tasas semanales pueden alcanzar hasta el 50 %. “Formalizarse en este país es prácticamente un delito. En el momento en que una empresa obtiene su RNC, comienza a pagar impuestos sin recibir un beneficio real. No existen incentivos para la formalidad, y por eso más de 400 000 micro y pequeñas industrias operan de manera informal”, declaró el presidente de la entidad, Fernando Pinales.

Puede leer: David Collado inicia reconstrucción de plaza en Río San Juan con una inversión de RD$33 millones

El ex presidente de Codopyme, Issachart Burgos, subrayó que, ante la imposibilidad de conseguir créditos formales, el financiamiento informal ha ganado terreno en pueblos y barrios. Los llamados “saladarios” y los préstamos semanales de cobradores motorizados se han convertido en la única vía de sustento para numerosos pequeños comercios, como salones de belleza o colmados.

“Una peluquera debe endeudarse cada semana a tasas extremadamente altas para adquirir sus productos, lo que la lleva a atrasar sus pagos y a caer en un círculo de dependencia del préstamo informal”, comentó Juanita Rodríguez, integrante del consejo directivo.

Añadió que este tipo de créditos no solo afecta a los pequeños comerciantes, sino que repercute en toda la cadena productiva. Muchos salones, bodegas o talleres que se financian de forma informal terminan retrasando sus pagos a los proveedores, generando una espiral de deudas que impacta directamente en la industria nacional.

Los dirigentes de Codopyme argumentaron que el sector industrial prácticamente no tuvo acceso a los recursos liberados por el Banco Central, por un total de RD$81 mil millones. Mientras que el comercio sí se benefició, las industrias manufactureras quedaron fuera.

Además, denunciaron que aunque existe la Ley de Garantías Mobiliarias, los bancos no aceptan maquinarias ni equipos como garantía. “Los bancos prefieren prestar al comercio o a los servicios, pero no a la industria. Eso nos deja en desventaja, pese a que somos generadores de empleo y producción local”, resaltó.

El presidente de Codopyme insistió en que apoyar a las mipymes no es una cuestión de privilegio, sino de sostenibilidad económica y social. Señaló que representan más del 90 % del tejido empresarial del país, aportan cerca del 32 % del PIB y generan tres millones de empleos. “El gobierno debe decidir si realmente quiere fortalecer la producción nacional, o si seguirá impulsando mecanismos que benefician solo a unos pocos, dejando a la mayoría de los empresarios sin oportunidades”, concluyó Pinales.

TRA Digital

GRATIS
VER