Economicas

Gastronomía RD25-30: camino hacia la capacitación en la cocina del mañana

8866514852.png
No hay duda de que la gastronomía dominicana ha experimentado un auge impresionante.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Pertenece a la Fundación Sabores Dominicanos, que a través de esta iniciativa pretende diseñar estrategias de ejecución inmediata, con repercusión en la educación, la concienciación ciudadana y el fortalecimiento de este sector como motor de desarrollo social, turístico y económico.

No hay duda de que la gastronomía dominicana ha experimentado un auge impresionante. Algunas ciudades, con fuerte orientación turística, y otras, aunque en menor medida, ofrecen menús competitivos y atractivos para el paladar, combinando recetas tradicionales, tendencias contemporáneas y alta cocina.

Aun con este crecimiento, persiste un desafío: es imperativo formar talento humano altamente cualificado para responder a la demanda actual y futura. Si no se actúa con voluntad, la industria gastronómica “encenderá los fogones” y se volverá insostenible.

El desajuste entre la oferta académica técnico‑superior y las exigencias del sector productivo genera consecuencias directas en el empleo del país, en la calidad de vida de la población y, por extensión, en la economía como impulso del desarrollo nacional. Estos temas se han convertido en una preocupación relevante que ha reunido a actores influyentes del ámbito, con el objetivo de proponer acciones de corto plazo que dejen un legado para la nación.

La Fundación Sabores Dominicanos, organización dedicada a la exaltación de la cocina de la República y al impulso de proyectos sociales, mantiene en alto la bandera en ese sentido. Lo hace mediante el programa “Gastronomía RD‑25‑30”, un plan estratégico que pronto será presentado para brindar respuestas a esta problemática.

Esta entidad fomenta la creación de acciones urgentes, con alcance en la educación, la sensibilización popular y el empoderamiento de la gastronomía nacional como patrimonio cultural, con la finalidad de producir un cambio tangible que respalde a la industria, promueva el desarrollo económico y enriquezca la experiencia turística tanto de los dominicanos como de los visitantes.

En ese marco, directivos de la fundación como Bolívar Troncoso Morales, Luis Marino López y Juan Febles declaran, para dejar claro, que la escasez de personal técnico y profesional calificado limita el progreso del sector, afecta la calidad del servicio, reduce la competitividad y obstaculiza el ansiado posicionamiento internacional como atractivo turístico.

En 2015 se lanzó la primera edición del proyecto “Gastronomía RD‑25‑30”. Ahora, a partir del 30 de septiembre, se inicia una nueva trayectoria, esta vez proyectada hasta 2030.

El objetivo es que la gastronomía dominicana sea contemplada desde las aulas con una visión a futuro, considerando la creciente demanda, el auge del turismo, la puesta en marcha de un nuevo polo en el sur del país y la meta gubernamental de alcanzar 12 millones de visitantes antes de que termine el año.

La fundación propone encarar este reto como un asunto de nación, de interés estatal y social, mediante un plan quinquenal. ¿Qué resultados se esperan? Formar profesionales capacitados y disponibles, conseguir competitividad internacional del sector, garantizar una formación sostenible y continua, y posicionar la cocina dominicana como embajadora cultural y económica.

Para alcanzar estos fines, los integrantes de la fundación, a través de “Gastronomía RD‑25‑30”, plantean articular siete ejes temáticos, entre los que destaca la creación de un fondo fiduciario que aglutine aportes del Estado, empresas y actores del sector gastronómico (restaurantes, hoteles, productores, importadores, exportadores, docentes) para financiar proyectos de desarrollo culinario, gestionado por una fiduciaria y un comité de representantes clave.

Asimismo, proponen establecer nuevos institutos y escuelas superiores de gastronomía en todo el territorio, en coordinación con los sectores público y privado. Además, buscan reclutar docentes internacionales, conscientes de que el país carece de suficientes maestros para un programa de formación gastronómica ambicioso y de alta calidad.

TRA Digital

GRATIS
VER