Entretenimiento

Las comunidades árabes

8869053007.png
Pregunté a un señor qué tenía lugar; él me contestó que el profesor Juan Bosch dictaría una conferencia sobre los pueblos árabes.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Discurría el mes de agosto de 1975 y yo (espero no estar bajo el “Síndrome del Yoyo”, esa obsesión que surge en la tercera edad y que hace que todo gire en torno a la primera persona del singular: yo, yo, yo…) y unos amigos nos encontrábamos frente al colegio Don Bosco, en la capital.

Al observar una gran cantidad de automóviles aparcados en la calle, la curiosidad nos invadió y quisimos saber qué sucedía allí. Entramos. El local estaba repleto de gente. Pregunté a un señor qué tenía lugar; él me contestó que el profesor Juan Bosch dictaría una conferencia sobre los pueblos árabes. Nos quedamos un rato sentado, pero no asistimos a toda la charla.

Pasados varios años, asistí a una feria del libro y descubrí un título llamado *Breve Historia de los Pueblos Árabes* escrito por Bosch. Lo compré y, al llegar a casa, empecé a leerlo. Me llevé una gran sorpresa al encontrar en el prefacio la frase: “conferencias pronunciadas los días 5, 12, 19 y 26 de agosto de 1975 en el salón de actos del colegio Don Bosco”.

El congreso, organizado por el autor de la novela *La Mañosa* sobre la cultura milenaria árabe, fue llevado a cabo por Rafael Kasse‑Acta, Luis González Canahuate, Jorge Yeara Nasser, Yamil Michelén, Salomón Morún Acta, Jorge Andón Jaar y Zahira Sainz Aybar, miembros de una entidad denominada Hermandad Domínico‑Árabe.

En el tratado, Bosch ofrece una explicación extraordinaria sobre la génesis y el desarrollo de esas naciones; es, sin duda, mi obra de referencia obligada para comprender el complejo mundo de esos pueblos, que ya existían en la época del Creciente Fértil, a orillas de los ríos Tigris y Éufrates.

TRA Digital

GRATIS
VER