Entretenimiento

La historia de Anacaona, la más destacada heroína ancestral de Quisqueya, será trasladada a la Sala Ravelo

8868254541.png
Nileny Dippton encarnará a la legendaria cacica en el espectáculo teatral “Anaka‑o‑na”, que se presentará del 9 al 12 de octubre en la sala Ravelo del Teatro Nacional.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Nileny Dippton encarnará a la legendaria cacica en el espectáculo teatral “Anaka‑o‑na”, que se presentará del 9 al 12 de octubre en la sala Ravelo del Teatro Nacional.

Anacaona es la figura femenina más destacada de Quisqueya; asumió el liderazgo del cacicazgo de Jaragua después del fallecimiento de su hermano Bohechío y contrajo matrimonio con el caudillo Caonabo, quien encabezaba el cacicazgo de Maguana.

Teatro Talassa y Nileny Dippton Productions se propusieron “rendir homenaje a nuestra máxima heroína ancestral” con la puesta en escena “Anaka‑O‑Na”, que correrá del 9 al 12 de octubre en la sala Ravelo del Teatro Nacional.

La trama, bajo la dirección de Fausto Rojas, se narra acompañada de cantos, proyecciones y actuaciones.

La producción general está a cargo de Cristian Martínez y de Nileny Dippton, quien además es dramaturga y actriz de la obra, interpretando a 14 personajes diferentes.

“Anaka‑O‑Na”, alba y ocaso, hito para la cultura dominicana, es una investigación que revela la realidad de una cacica al momento de la llegada de los colonizadores a nuestra Kiskairy.

“Este espectáculo está dirigido a las familias para mostrar nuestra hermosa herencia ancestral y la fortaleza de nuestra raza”, declaró Nileny durante la rueda de prensa realizada el martes en el restaurante Cappuccino.

Esta historia, contada y vivida en una experiencia inmersiva con tecnología digital, marcará un antes y un después para nuestro personaje, insertándolo con vigor en la cultura contemporánea.

Areítos bailados y cantados, sonidos de instrumentos indígenas, trinos de aves de Kiskairy, efectos especiales y proyecciones que acompañan las escenas convierten esta obra teatral en un hito de la cultura dominicana.

“Anaka‑o‑na”, con producción ejecutiva de Nolandia Estévez y la participación especial de la niña actriz Nefer Galaxia, que encarna cinco personajes, se presentará en la cartelera de la Sala Ravelo de jueves a sábado a las 20:30 y el domingo a las 18:30. Entrada general: RD $1 500,00.

“Gran parte de la historia de nuestros ancestros, los arauacos insulares que llamamos taínos, ha sido contada a través de los relatos del primer periodo de la colonia española”, comenta Martínez.

El primer nombre femenino de la isla que surge con fuerza en las crónicas antiguas es el de Anacaona, originalmente Anaka‑o‑na o Annaka‑iouna, cacica de Jaragua y Maguana, que integraban el territorio o reino de Bainoa, el cual abarcaba casi tres cuartas partes de la isla.

Esta pieza teatral, basada en exhaustivos datos e investigaciones históricas y con elementos dramáticamente creados por motivos escénicos, aborda la vida de la primera heroína ancestral de Quisqueya, desde su nacimiento entre las aguas de Jimenoa hasta su fallecimiento en la Fortaleza Ozama.

Anaka‑O‑Na es la sucesora del reino del gran Tuob o Turey‑Guá‑Hobín, el resplandeciente, nombre con que se designaba al soberano de Bainoa, un reino con territorios dependientes denominados cacicazgos. Este reino controlaba toda la isla, razón por la cual se convirtió en el objetivo principal de la conquista de nuestra tierra.

“Adentrarnos en el mundo de Anacaona nos permite reconocer una vez más el poder de la mujer de Quisqueya, desde sus inicios. La preponderancia femenina en la isla ha predominado en todos los estamentos, elevándola a niveles inalcanzables en otras naciones”, se señaló en el comunicado de prensa sobre Anaka‑O‑Na.

Con la ayuda de inteligencia artificial enlazarán las escenas mediante la interpretación de una actriz que presenta un ser muy especial: Nagual‑Tajei‑Ápito‑Goeiz o Cyborg, al que los taínos llamaban “Cosa del infinito o ser con vida”. Divinidad encarnada.

La obra se enriquece con proyecciones, canciones o areítos, trinos de pájaros, efectos de sombras que recrean escenas, así como figuras oraculares, sombras y espíritus de luz, etc. Los cambios de fase a través de la luna y el sol son esenciales en la interpretación. El idioma arauaco predomina en todas las escenas.

Esta puesta, aunque parte ficticia, busca presentar hechos y opiniones bajo una visión distinta, cambiando la perspectiva a la que habitualmente estamos acostumbrados.

Al final, se ofrecerán datos históricos y bibliografías de autores de la investigación indigenista y crónicas de escritores clásicos, justificando la interpretación con nuestra escenografía, la cual narra y muestra la vida de la Flor de Oro, nuestra principal heroína ancestral, Anacaona, también conocida como “La que está en el centro”, Anaka‑O‑Na, o como la denominó el experto en taínos José Juan Arrom, Annaka‑Iouna, “centro o corazón de lo celestialmente valioso”.

TRA Digital

GRATIS
VER