Economicas

ANEIH solicita a la Junta Monetaria que disminuya los tipos de interés

8869664528.png
Actualmente, numerosas empresas se enfrentan a tasas que oscilan entre el 14 % y el 15 %, y en algunos casos llegan al 18 % o 20 %.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Ángelo Viro, presidente de la entidad, sostiene que con los tipos de interés vigentes es inviable que los sectores productivos soliciten créditos y continúen expandiendo sus actividades

El dirigente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias de Herrera (ANEIH), Ángelo Viro, pidió a la Junta Monetaria que reduzca las tasas de interés, tras el anuncio de recorte de la Reserva Federal de EE. UU., argumentando que esa medida afectaría directamente el costo del crédito para la industria y favorecería una reactivación de la economía dominicana.

«El precio del dinero en nuestro país sigue siendo excesivo. Actualmente, numerosas empresas se enfrentan a tasas que oscilan entre el 14 % y el 15 %, y en algunos casos llegan al 18 % o 20 %. Con esos niveles resulta imposible para los sectores productivos asumir préstamos y mantener su crecimiento», señaló Viro.

Subrayó que la baja de la Fed debe aprovecharse para alinear la política monetaria local, de modo que se impulse la actividad económica nacional. «Con este movimiento internacional, esperamos que la banca dominicana también rebaje sus tasas, facilitando el acceso al crédito y apoyando la recuperación económica», añadió.

Viro indicó que una disminución de los intereses reactivaría el sector de la construcción, que se encuentra contraído, y que esto tendría un efecto multiplicador en todos los demás sectores.

El empresario también elogió las recientes decisiones del Banco Central y la Junta Monetaria para regular el mercado cambiario, que han logrado que la prima del dólar baje de RD$64.50 a RD$61.95. «Esto nos brinda tranquilidad, pues ayuda a estabilizar los precios de los productos y a reducir la especulación que no justifica el incremento anterior», puntualizó.

El presidente de la ANEIH recordó que el mundo empresarial e industrial está pendiente de estos ajustes, ya que de ellos depende la viabilidad y expansión de sus operaciones, y advirtió que mantener un costo financiero elevado pone en riesgo la permanencia de muchas compañías.

Viro compartió estas ideas durante el cóctel‑conferencia con Miguel Moreno, director de Proyectos de SISTEC, quien presentó la charla «Ciberseguridad. Resiliencia y continuidad de negocios» dirigida a los directivos de la ANEIH.

En esa ocasión, el presidente de la asociación advirtió que las empresas dominicanas se enfrentan a amenazas crecientes en materia de ciberseguridad, como el robo de identidad, la extracción de contraseñas y otros ataques que pueden comprometer gravemente sus operaciones.

Resaltó que, aunque la facturación electrónica y la digitalización mejoran la eficiencia del sector productivo, al mismo tiempo los exponen a riesgos mayores si no adoptan las medidas de protección adecuadas.

En este sentido, subrayó la necesidad de capacitar al personal y aplicar protocolos de seguridad informática para impedir que ciberdelincuentes accedan a información sensible y perjudiquen la estabilidad de las empresas.

Importancia de la ciberseguridad

Miguel Moreno, director de Proyectos de SISTEC, destacó que la nueva realidad digital trae consigo riesgos crecientes en ciberseguridad. La digitalización abre la puerta a amenazas como el robo de datos financieros, ataques que comprometan la disponibilidad de sistemas críticos, secuestro de información, fraudes electrónicos y vulneraciones que dañan la reputación y la confianza de clientes y socios.

Frente a este panorama, señaló que es imprescindible que las organizaciones diseñen e implementen iniciativas integrales de seguridad y resiliencia digital, invirtiendo en plataformas tecnológicas con altos estándares de protección en redes, equipos de trabajo y copias de respaldo, así como adoptando políticas de gobierno de datos y cumplimiento normativo alineadas con la nueva facturación electrónica y la normativa fiscal.

Moreno concluyó que también resulta vital fomentar una cultura organizacional de ciberseguridad mediante la capacitación continua del personal y establecer planes de continuidad del negocio y gestión de riesgos cibernéticos que garanticen la operación frente a incidentes.

TRA Digital

GRATIS
VER