Economicas

El gobierno de Noboa ante los retos fiscales de Ecuador

8881009685.png
Ecuador ha representado, tanto para la región como para el mundo, una fuente inagotable de aprendizajes económicos.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Ecuador ha representado, tanto para la región como para el mundo, una fuente inagotable de aprendizajes económicos. Nos ha presentado dirigentes tan pintorescos como decepcionantes —como en el caso de Abdalá Bucaram— y nos ha demostrado que la dolarización, pese a su fuerza, no es por sí misma una solución mágica para lograr estabilidad de precios y crecimiento. Asimismo, ha revelado que, en la gestión pública, los imprevistos pueden resultar alentadores y transformar la desilusión en motivación, como empieza a vislumbrarse en la figura de Daniel Noboa.

De Bucaram se recuerda su mandato fugaz, apenas cinco meses y veinticinco días —del 10 de agosto de 1996 al 6 de febrero de 1997—, durante el cual manejó la economía como un espectáculo y distribuyó puestos públicos como si fueran golosinas. La inflación en 1996 se situó alrededor del 25,5 % y el crecimiento apenas alcanzó el 2 %. En 1997, la inflación escaló al 30,6 %, pese a que el objetivo oficial era reducirla a un solo dígito. Ecuador estaba entonces a punto de entrar en la tormenta: la crisis de 1998‑1999, que provocó un colapso bancario generalizado y una rápida depreciación del sucre —de cerca de 4 000 por dólar en 1998 a más de 25 000 en enero de 2000—. Esto dio lugar a una hiperinflación cercana al 60 % en 1999 y a un incumplimiento parcial de la deuda pública.

Puede consultarse: Foro analizó los retos y oportunidades de la banca libre en el país.

Así el escenario quedó preparado para la dolarización, promulgada en enero de 2000 por Jamil Mahuad, quien, sin embargo, fue desplazado por la crisis a favor de Gustavo Noboa.

Los posteriores altibajos en la gestión de la política económica dejaron una lección evidente: aunque la dolarización actúa como un ancla nominal potente, requiere disciplina fiscal y prudencia bancaria, ya que elimina la opción de usar la emisión monetaria para cubrir desajustes.

Al comienzo, el compromiso del presidente actual con esa disciplina parecía tambaleante. En noviembre de 2023, recogimos informes que indicaban que, en negociaciones con organismos internacionales para gestionar un préstamo puente, Noboa insistía en cumplir promesas de campaña: bajar impuestos a empresas que empleen talento nacional y reducir el IVA de los materiales de construcción del 12 % al 5 %. En un contexto de graves presiones fiscales, esa postura fue vista como una señal de riesgo, y los mercados reaccionaron elevando el riesgo país.

Sin embargo, su postura ha ido evolucionando hacia una gestión más responsable: aumentó el IVA del 12 % al 15 %, instauró tributos temporales sobre las utilidades de grandes empresas y bancos, y redujo el llamado “gasto tributario ineficiente” —exenciones y beneficios mal dirigidos—, entre otras acciones.

Más recientemente, emitió el Decreto 83, que redefine el cálculo del precio de los combustibles importados, tomando como referencia el mercado internacional y considerando ajustes por calidad, transporte, seguros, almacenamiento y distribución, además de añadir un margen para la empresa abastecedora. No elimina los subsidios, sino que los reduce y los reorienta.

La respuesta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) no tardó: protestas se desataron en varias ciudades, algunas con brotes de violencia. No obstante, la reacción de Noboa difirió de la de sus predecesores.

Mientras Lenín Moreno y Guillermo Lasso cedieron ante presiones semejantes, él afirmó que prefería “morir” antes que revocar su decisión sobre el subsidio al diésel.

“No retrocedemos, como sucedió en 2019 o en 2022. Debemos mostrar firmeza, pero también compasión hacia quienes realmente lo necesitan”, subrayó.

La incógnita permanece: ¿habrá entendido Noboa que, como muestra la historia reciente de su nación, gobernar con responsabilidad equivale a custodiar un fuego, donde la firmeza impide que se apague en cenizas y, a la vez, que se descontrole en incendio?

TRA Digital

GRATIS
VER