Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La red generaba millones de pesos mediante la piratería de contenidos en streaming en distintas plataformas. Medida. El Ministerio Público impuso una medida de coerción a los involucrados.
Santo Domingo.-Los servicios de IPTV se han tornado tan populares en la República Dominicana que miles de familias han dejado de usar plataformas como Netflix, HBO, Disney, Paramount, e incluso los servicios locales de Claro TV y Aster TV, pues mediante un dispositivo tan sencillo como el Fire TV de Amazon y una aplicación pueden acceder a los contenidos de todas esas plataformas simultáneamente y por una fracción del precio de cada una por separado.
Lo que para muchas familias representaba una forma económica y sencilla de disponer de todos esos contenidos en una única app, ocultaba una compleja red de piratería que movilizaba millones de pesos gracias al robo de contenidos.
Netflix, Amazon, Disney, Paramount, Sony, Universal y Warner Bros se constituyeron como querellantes en la República Dominicana contra una red de piratería digital desmantelada recientemente por el Ministerio Público en la llamada Operación Domo.
El caso, designado por el Ministerio Público como Domo, muestra cómo un esquema sofisticado de televisión por internet (IPTV) logró captar a miles de usuarios en el país y en el extranjero, generando ingresos millonarios a costa de las grandes compañías de streaming y televisión paga.
Se estima que, en total, la red desmantelada facturó alrededor de 23 millones de dólares por el servicio pirata, de los cuales se pudieron rastrear más de 9 millones de dólares.
Según el expediente, los principales acusados son Leonardo Alberto Casci Ocumárez, señalado como cabecilla y administrador de plataformas piratas; Raúl Ernesto Guzmán Lora, acusado de manejar empresas pantalla y canalizar recursos millonarios; Keomirys Torres López, denunciada como responsable de introducir al sistema financiero fondos obtenidos ilegalmente; Víctor Luis Torres López, señalado como receptor de pagos en criptomonedas; Leony Esmeralda Croes y Raúl Ernesto Guzmán Croes, vinculados al entramado societario y a la adquisición de bienes con dinero ilícito.
Así operaba la red
La red funcionaba a través de sitios como IPTV66.com y ServidorPrivado.is, que ofrecían acceso a más de 1.400 canales de televisión, 14 000 películas y 1 000 series, además de eventos deportivos y contenido premium de plataformas como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+ y HBO.
El proceso resultaba sencillo y atractivo para los usuarios: tras pagar una suscripción (desde US$1,29 al mes o US$25 al año), recibían un correo de confirmación con un enlace para descargar listas de reproducción en formato .m3u.
Estas listas podían abrirse en aplicaciones como IPTV Smarters, Kodi o dispositivos como Fire TV Stick y TV Box, proporcionando acceso inmediato a los contenidos más demandados del mercado.
Un archivo M3U funciona como un “menú digital” que indica a la aplicación dónde buscar el contenido para reproducirlo mediante URLs específicas (páginas web), lo que permite al usuario visualizar el material.
La red implementó también un sistema que incentivaba la reventa, ya que ofrecía descuentos a revendedores que adquirían múltiples cuentas para luego distribuirlas a terceros, multiplicando el alcance del fraude.
Por ejemplo, era posible comprar 100 cuentas para revenderlas en el propio entorno y así obtener beneficios por la intermediación.
El esquema ha ganado gran popularidad a nivel global porque la oferta es más barata y más amplia que cualquier servicio legal. Con una pequeña fracción del costo de Netflix o de un plan de cable premium, los usuarios obtenían acceso a miles de canales, estrenos de cine, series exclusivas y eventos deportivos de pago por visión (PPV).
Este tipo de plataformas se ha convertido en una alternativa frecuente en la vida cotidiana de muchos hogares que buscaban “ahorrar” en entretenimiento, aunque se tratara de piratería digital.
Las investigaciones financieras revelan que el entramado movilizó cientos de millones de pesos y dólares en bancos locales y en criptomonedas.
Millones de dólares
Solo a través de la cadena de bloques de Bitcoin se rastrearon operaciones por más de US$9,7 millones vinculadas a los acusados.
Con esos fondos se adquirieron bienes inmuebles, vehículos de lujo —incluyendo Porsche e Infiniti— e inversiones en sociedades comerciales utilizadas para blanquear capitales.
El Ministerio Público argumenta que la desproporción entre los ingresos declarados de los imputados y su estilo de vida confirma la magnitud del delito.
La red aprovechó la tentación de disponer de películas, series y deportes vía streaming con una suscripción extremadamente barata, lo que favoreció la proliferación de esquemas como el desmantelado.
Pruebas presentadas
— Ministerio Público
Entre las pruebas presentadas por el Ministerio Público se encuentra una sentencia emitida en Estados Unidos el 29 de diciembre de 2017, traducida y apostillada, que evidencia los antecedentes y el modus operandi de esta red de estafadores.
Medida de coerción a los imputados
Justicia. La jueza de la Oficina de Atención Permanente del Distrito Nacional, Fátima Veloz, dictó medidas de coerción a los miembros de la red del caso Domo, imputados de defraudar por más de RD$282 millones a empresas internacionales como Netflix y Amazon mediante fraudes y piratería digital, y declaró el proceso complejo.
La magistrada impuso impedimento de salida y presentación periódica al grupo vinculado a la red, encabezado por Leonardo Alberto Casci Ocumárez y Raúl Ernesto Guzmán Lora, quienes deberán pagar RD$7 millones; Keomirys Torres López, una garantía de RD$5 millones; Víctor Luis Torres López y Leony Esmeralda Croes, una garantía de RD$3 millones, y a Raúl Ernesto Guzmán (hijo), una garantía de RD$1,5 millones.
Agregar Comentario