Salud

8 años de cárcel y una familia destrozada: violencia

8896387642.png
Según la acusación, Carlito agredía de forma reiterada, tanto física como verbalmente, a su pareja, a su hija, que estaba embarazada al momento, a su hijo y a su suegra.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Violencia intrafamiliar: un daño que trasciende la pareja

SANTO DOMINGO.- Este lunes, Candelario Beltré Ciprián, conocido como Carlito, fue sentenciado a ocho años de cárcel por perpetrar violencia intrafamiliar contra su cónyuge, sus dos hijos y su suegra, en hechos acontecidos en 2024.

Según la acusación, Carlito agredía de forma reiterada, tanto física como verbalmente, a su pareja, a su hija, que estaba embarazada al momento, a su hijo y a su suegra.

Las pesquisas también evidenciaron que el imputado recurría a la violencia no sólo contra sus familiares, sino también contra miembros de la comunidad. Muchos vecinos, que podrían haber actuado como defensores de las víctimas, temían denunciar por las amenazas que el agresor emitía habitualmente, creando un clima de intimidación.

El informe describió los constantes episodios de maltrato físico y verbal a los que eran sometidas las víctimas por parte de Beltré Ciprián.

Los casos en los que los agresores hieren a otros integrantes de la familia, como hijos y suegros, suelen generar interrogantes complejas y dolorosas.

Cada caso de violencia encierra una historia, una realidad latente y un llamado urgente a atender la salud mental, tanto de los agredidos como de los agresores.

Un factor común en muchos de estos contextos es que el agresor no limita su violencia a la pareja, sino que la extiende a otros miembros del núcleo familiar, como hijos y suegros. Este patrón muestra que la violencia intrafamiliar no solo afecta directamente a la mujer, sino que produce un daño colateral que incide en toda la estructura familiar.

Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, este tipo de violencia sigue en aumento, pese a los esfuerzos institucionales para detenerla.

Aunque en el caso de Candelario Beltré Ciprián la violencia ejercida no concluyó en una tragedia mortal, es importante destacar que, en los últimos 20 años, en la República Dominicana se han registrado 1 802 feminicidios, según un estudio reciente basado en estadísticas oficiales. Esta cifra revela la magnitud del problema y la urgencia de actuar contra la violencia de género en todas sus manifestaciones.

Por su parte, la psicóloga Miosotis Grullón, especialista en terapia familiar y de pareja, explicó en una entrevista para El Día que no existe una causa única detrás de estos comportamientos violentos. Sin embargo, resaltó varios factores que pueden influir, como la falta de apoyo familiar, la normalización de la conducta agresiva hacia la pareja, una especie de “venganza emocional” por no sentirse valorado dentro del entorno familiar.

“La familia no aprueba la violencia, pero muchas veces no sabe cómo intervenir o se ve limitada por el miedo o la dependencia emocional”, señaló Grullón.

En ese sentido, la psicóloga advirtió que personalidades con rasgos dependientes, obsesivos, paranoides o narcisistas suelen estar presentes en los agresores que cometen actos extremos, como homicidios múltiples o feminicidios.

A esto se suman otros factores como experiencias de abuso en la infancia, consumo de sustancias adictivas, desigualdades económicas y educativas, conflictos de pareja sin resolver, tolerancia social hacia la violencia y la impunidad de los agresores.

Grullón también alertó sobre el grave impacto que la violencia intrafamiliar tiene en los niños. La exposición a estos entornos puede generar aumento de la agresividad o retraimiento social, dificultades de aprendizaje, trastornos del estado de ánimo (ansiedad, depresión, estrés postraumático), entre otros.

Esto evidencia que la violencia en el hogar tiene un impacto significativo en el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños. Por tanto, resulta esencial contar con programas de atención psicológica y acompañamiento psicosocial que les brinden las herramientas necesarias para afrontar estas experiencias, mitigar sus efectos y favorecer un entorno más seguro y saludable.

TRA Digital

GRATIS
VER