Entretenimiento

Vicente García ha sido nominado a los Premios Latin Grammy

8903228911.png
García quiso poner en relieve la herencia taína de la República Dominicana y, al mismo tiempo, crear un sonido que dialogara con la modernidad.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Ciudad de México.- Ocho años han transcurrido desde que el cantautor dominicano Vicente García obtuvo el galardón al mejor artista emergente con “A la mar”, un disco íntimo, casi despojado de arreglos y homenaje a los ritmos afrocaribeños tradicionales.

Hoy la nominación lo lleva a la categoría de álbum del año con “Puñito de Yocahú”, obra en la que lleva su música a una fase más contemporánea, añadiendo sampleos, sintetizadores y una trama sociohistórica que revisita, a veces con crudeza, el pasado de la región.

García quiso poner en relieve la herencia taína de la República Dominicana y, al mismo tiempo, crear un sonido que dialogara con la modernidad. El proyecto también le valió una propuesta a mejor álbum tropical contemporáneo y a mejor canción cantautor por “Quisqueya”.

“De verdad es la apuesta: proponer algo influido por el folklore, pero con una mirada actual… Me fascina indagar en los orígenes de la música caribeña y dominicana, pero también me apasiona la síntesis modular y la electrónica”, comentó.

“Me llena de felicidad y orgullo ver cumplido lo que me propuse… hacer un disco tropical que conservara una identidad actual y que presentara sonoridades propias de nuestro tiempo”.

Las letras incorporan vocablos de la cultura taína. Yocahú, por ejemplo, era la deidad suprema de los indígenas taínos, los primeros habitantes de la isla. En la portada, García añadió un amuleto en forma de puño como símbolo de protección que refleja la herencia española, africana y taína.

“Estar aquí en Colombia me ha enseñado que la raíz indígena sigue viva, sobre todo en Sudamérica y México, a diferencia de lo que ocurre en nuestro país, donde muchas veces la dejamos de lado. Con este disco quise subrayar esa parte indígena que todavía llevamos dentro”, explicó el músico, residente en Bogotá desde hace más de una década.

Un rasgo distintivo del álbum es el uso del sampleo. Inspirado por la tradición del hip‑hop, la música electrónica y artistas como Gustavo Cerati, García recurrió a esta técnica de reciclaje sonoro para forjar un lenguaje propio que entrelaza distintas capas de la historia dominicana.

“Es una búsqueda constante: ir tras vinilos, manipularlos, subir o bajar fragmentos, hacer cortes”, explicó sobre el proceso. “Aunque no suena como una guitarra o un piano, que son mucho más ortodoxos, su dinámica resulta fascinante y de ahí ha surgido muchísima música”.

Una de las piezas con mayor carga electrónica y sampleado es “Abusadora”.

“En este caso tomé una bachata muy antigua de Blas Durán”, señaló García.

“Quisqueya” explora la historia política de la isla y la persistencia de patrones de explotación desde la época colonial. El tema incorpora un sample de una canción del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

“El dictador usó la música para ensalzar su régimen. Así que, paradójicamente, para esta canción tomé un fragmento de una pieza que él mandó producir, llamada ‘La era gloriosa’”, detalló.

Al mismo tiempo, la canción describe a la República Dominicana, o Quisqueya, como “la tierra de mis amores”. García afirma que busca una nueva narrativa “a través de la resiliencia y del amor por nuestra patria”.

En contraste, en el espectro casi acústico, aunque con sutiles distorsiones y sintetizadores, está “Boca e’ Nigua”, tema nacido tras una visita a un antiguo ingenio azucarero, escenario de una esclavitud brutal y de movimientos de rebelión.

“Esta canción surgió al recorrer ese ingenio. Sentí el dolor que debieron haber experimentado; aún se percibe la maquinaria que arrastraba la molienda”, recordó. “Se convirtió en un canto de desahogo por todo el sufrimiento vivido allí, a causa de la esclavitud y la industria azucarera”.

Una vez más, García colaboró con el productor puertorriqueño Eduardo “Visitante” Cabra, ex Calle 13, con quien ha trabajado en discos anteriores y en el proyecto Trending Topics.

“Trabajar con Eduardo es como labrar junto a un hermano, mi hermano musical. Con él he aprendido muchísimo del estudio y cada vez que hacemos un disco se siente como volver al hogar”, añadió. “Lo que más disfrutamos es entendernos; él respeta mis procesos creativos, mis influencias y cada proyecto, lo que siempre representa un gran aprendizaje”.

García se enteró de sus tres nominaciones al Latin Grammy de forma escalonada: primero supo del álbum del año y, después, su hermano le informó que estaba contemplado en dos categorías más. Planea asistir a la ceremonia del 13 de noviembre en Las Vegas.

TRA Digital

GRATIS
VER