Salud

Reside lleva el bienestar mental hasta La Nueva Barquita

8903804876.png
Los trastornos mentales constituyen el 12,5 % de todas las enfermedades a nivel mundial, ubicándose justo detrás del cáncer y de las afecciones cardiovasculares.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Los trastornos mentales constituyen el 12,5 % de todas las enfermedades a nivel mundial, ubicándose justo detrás del cáncer y de las afecciones cardiovasculares. Sin embargo, sigue siendo una de las áreas con menor conciencia entre la población, según puntualizó la subdirectora del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Desarrollo Humano (Reside), Axinia Martínez.

La experta presentó los datos durante la campaña “Salud mental, Reside te recibe”, realizada ayer en la comunidad La Nueva Barquita, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.

Se llevaron a cabo actividades formativas como conversatorios, talleres de arteterapia dirigidos a jóvenes y adultos, sesiones de terapia ocupacional y fisioterapia. El evento también incluyó una mesa de trabajo social destinada a recabar información de los habitantes del sector para identificar a personas que presenten problemas de salud mental.

“Se está tratando la depresión, el estrés, la discapacidad que genera, cómo reconocer situaciones de riesgo y sus síntomas”, explicó.

Además, puntualizó que la mayoría de los trastornos mentales aparecen a edad temprana: en el 50 % de los casos antes de los 14 años y en el 75 % antes de los 18 años, datos que evidencian la urgente necesidad de fortalecer la detección y la atención precoz.

La subdirectora también advirtió sobre la alarmante cifra de suicidios a nivel global, que ronda los 800 mil al año, situándose como la segunda causa de muerte más frecuente entre jóvenes de 15 a 29 años.

En la misma línea, señaló que la brecha en el acceso a tratamiento para los trastornos mentales es extremadamente alta: 77,9 % en América Latina y el Caribe, y, en casos de esquizofrenia, depresión y consumo de alcohol, la falta de atención varía entre 56 % y 85 % de los pacientes.

A esta problemática se agrega el impacto económico, pues anualmente se pierden doce mil millones de jornadas laborales a causa de la depresión y la ansiedad, lo que equivale a una pérdida aproximada de un billón de dólares.

“Este tipo de enfermedades genera numerosos ausentismos en los trabajos y en los estudiantes de universidades y escuelas, y muchas veces la gente ni siquiera se percata de que está atravesando estas patologías que provocan su falta de asistencia”, destacó.

TRA Digital

GRATIS
VER