Primera Plana Salud

Según la OMS, más de un tercio de la gente en el planeta padece trastornos del sistema nervioso

8909159060.png
El organismo internacional enfatizó la urgencia de intervenir tanto en la prevención como en el manejo de las enfermedades del cerebro y, de manera más general, del sistema nervioso.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El organismo internacional enfatizó la urgencia de intervenir tanto en la prevención como en el manejo de las enfermedades del cerebro y, de manera más general, del sistema nervioso.

Ginebra — Más de un tercio de la población mundial padece algún tipo de trastorno neurológico, lo que lo ha convertido en la principal causa de enfermedad y discapacidad, señaló hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe publicado este martes.

La OMS reiteró la necesidad de actuar en la prevención y el tratamiento de las afecciones vinculadas al cerebro y, de forma más amplia, al sistema nervioso, que habitualmente exigen terapias de por vida y son responsables de la muerte de once millones de personas en el planeta cada año.

«Sin embargo, con frecuencia son incomprendidas, subfinanciadas y pasadas por alto», declaró la responsable técnica de la Unidad Neurológica de la OMS, Neerja Chowdhary, al presentar un informe sobre las patologías neurológicas. Indicó que esta situación incide en más de 3.000 millones de individuos en todo el mundo.

«En numerosos países, la población no logra obtener la asistencia que precisa; escasean los neurólogos, los fármacos son extremadamente costosos, los servicios se concentran solo en las grandes ciudades y muchas personas deben afrontar el estigma», explicó.

La OMS lanzó un llamado general a todos los gobiernos del planeta para que inviertan más en políticas enfocadas en los trastornos neurológicos, garantizando el acceso universal a la salud para los afectados, así como la prevención y el seguimiento de los casos.

En los países de ingresos bajos existen 82 veces menos neurólogos por cada 100.000 habitantes que en las naciones de mayores recursos.

En este marco, solo el 32 % de los estados cuenta con una política nacional destinada a los trastornos neurológicos, un 18 % ha asignado recursos financieros y un 25 % los incorpora en sus planes de cobertura sanitaria universal.

Los trastornos neurológicos que más han contribuido a mortalidad y discapacidad son el ictus; la encefalopatía neonatal; las migrañas; el Alzheimer y otras demencias; la neuropatía diabética; la meningitis, la epilepsia idiopática; las complicaciones neurológicas asociadas al nacimiento prematuro, los trastornos del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso.

El informe excluye los problemas de salud mental, como la ansiedad o la depresión, porque pertenecen a una categoría distinta.

TRA Digital

GRATIS
VER