Tecnologia

El Gobierno foral entrega a 27 ayuntamientos la cartografía de…

8910234888.png
Los asistentes debatieron las posibilidades de ampliar esta cartografía “de alta calidad y precisión, pionera a nivel nacional”, a los distintos municipios de Navarra.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Pamplona, 15 de octubre (EUROPA PRESS) – El Departamento de Cohesión Territorial, junto a Tracasa Instrumental, empresa pública adscrita al Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital e integrada en la Corporación Pública Empresarial de Navarra (CPEN), anunciaron este miércoles a 27 ayuntamientos de Navarra las especificaciones principales de la cartografía de precisión a escala 1:500 y su primer proyecto de implantación en el municipio pamplonés.

Desde la Sección de Cartografía, Topografía y Geodesia de la Dirección General de Obras Públicas e Infraestructuras, su responsable Jorge Iribas resaltó la relevancia del proyecto, en el que también participó el Ayuntamiento de Pamplona, al describirlo como “una herramienta pionera y de referencia para el urbanismo municipal, así como para obras, tráfico, seguridad y medio ambiente”. Subrayó, a su vez, que esta cartografía, presentada a principios de junio pasado, cubre 2 637 hectáreas del término municipal y puede constituir la hoja de ruta para modernizar la cartografía de los municipios navarros.

Los asistentes debatieron las posibilidades de ampliar esta cartografía “de alta calidad y precisión, pionera a nivel nacional”, a los distintos municipios de Navarra. En ese sentido, la Sección de Cartografía, Topografía y Geodesia manifestó su intención de formalizar convenios de colaboración para cofinanciar dichos trabajos y convocó a los municipios interesados en realizar cartografía en 2026 a presentar su solicitud antes del 30 de noviembre, según un comunicado del Gobierno de Navarra.

Este proyecto recoge “con gran calidad y extremo detalle” todos los objetos del ámbito municipal gracias a una precisión de alrededor de 10 cm. La presentación de la cartografía generó gran interés entre el personal técnico de los municipios presentes, dada su aplicabilidad en áreas clave de la gestión municipal como urbanismo, obras, tráfico, seguridad y medio ambiente, destacó el Ejecutivo foral.

Durante la sesión, organizada en la sede de Tracasa Instrumental con el apoyo del Gobierno de Navarra y la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC), los ayuntamientos pudieron conocer de primera mano la nueva cartografía, elaborada bajo el modelo de datos Base Topográfica Urbana (BTU) e incluía cartografía 3D de precisión y alta calidad, situándola a la vanguardia a nivel nacional.

Tracasa Instrumental señaló que esta cartografía de detalle registra y clasifica todos los elementos existentes en la ciudad (edificaciones, vías, aceras, mobiliario, jardines, estanques, etc.) y permite a los usuarios consultar la información vinculada a cada uno de ellos. Por ejemplo, al hacer clic sobre una construcción se pueden ver, además de su geometría y dimensiones, datos como tipología, uso o accesibilidad.

En este sentido, la cartografía de detalle de Pamplona, de acceso libre a través de las plataformas IDENAy y GeoPamplona bajo licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0), facilita su consulta, descarga y reutilización, constituyéndose “en una herramienta esencial para numerosas competencias municipales, como la planificación urbana, el diseño e implementación de nuevas infraestructuras o la gestión del mobiliario urbano (farolas, señales, papeleras, contenedores, semáforos, parquímetros, armarios eléctricos, registros en el suelo, ventilaciones, etc.)”.

Como se explicó en la presentación, la generación de esta cartografía de precisión a escala 1:500 requiere ejecutar una serie de trabajos. En primer lugar, es necesario capturar datos de referencia actuales que sirvan de base para la producción, entre los que destacan vuelos fotogramétricos digitales a 5 cm/píxel y la captura de datos de Mobile Mapping (puntos LiDAR e imágenes de 360°) desde vehículo y con sensores portátiles.

Posteriormente, se debe poner en marcha el sistema de producción, “especialmente riguroso en los procesos de automatización de tareas y verificación de la calidad del producto”, y proceder a la restitución 3D y edición de las áreas visibles en la información de referencia.

Finalmente, es indispensable realizar un exhaustivo trabajo de revisión, tanto en gabinete como en campo, para permitir la restitución y edición de las zonas ocultas bajo vegetación y corregir las omisiones detectadas, antes de generar y publicar los productos finales.

TRA Digital

GRATIS
VER