Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
León XIV calificó de “profundamente lamentable” que, según los datos actuales de esta entidad especializada de la ONU, unos 673 millones de personas a nivel global, incluyendo numerosos menores, “se acuestan sin haber comido”.
Roma.- El sumo pontífice León XIV declaró este jueves que consentir que millones de individuos sufran inanición en el mundo representa “un fracaso colectivo”, al dar inicio a los actos conmemorativos del Día Mundial de la Alimentación, celebrados en la sede romana de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“En una época en que la ciencia ha extendido la expectativa de vida, la tecnología ha aproximado continentes y el saber ha abierto puertas antes impensables, dejar que millones de seres humanos vivan y mueran afectados por el hambre es un revés general, un extravío moral, una falta histórica”, enfatizó.
El papa de origen estadounidense se trasladó esta mañana desde el Vaticano hasta la sede de la FAO en Roma para participar en los eventos del Día Mundial de la Alimentación, junto a otras personalidades como la reina Letizia y el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi.
Menores se acuestan sin alimento
En su extensa alocución, pronunciada en español y en inglés, reconoció como “sumamente triste” el hecho de que hoy en día, de acuerdo con la información de esta agencia especializada de la ONU, 673 millones de personas en el planeta, muchos de ellos niños, “se van a la cama sin comer”.
“Esto no es fruto de la casualidad, sino una señal palpable de una insensibilidad predominante, de una economía carente de humanismo, de un cuestionable paradigma de desarrollo y de un sistema de distribución de recursos injusto e insostenible”, censuró. León XIV expresó gratitud por las iniciativas que la FAO lleva a cabo en todo el mundo para impulsar la agricultura y la nutrición, pero advirtió que la erradicación del hambre, meta fijada para 2030 por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “solo será posible si existe una auténtica disposición”.
“No podemos conformarnos con solo enunciar valores. Debemos ponerlos en práctica. Los lemas no sacan a nadie de la miseria”, recalcó. Pues, indicó, las cifras del hambre “no son simples estadísticas”.
“Detrás de cada uno de esos guarismos se esconde una existencia truncada, una comunidad vulnerable; hay madres que no tienen cómo alimentar a sus hijos. Quizás el dato más impactante sea el de los niños que padecen desnutrición, con las subsecuentes enfermedades y el retraso en su desarrollo motor y cognitivo”, aseveró.
Grandes grupos sin agua potable
Por otro lado, el pontífice hizo mención a las multitudes sin acceso a agua apta para el consumo, alimentos, cuidados médicos, una vivienda decente, una formación elemental o un empleo digno.
Asimismo, se refirió a aquellos que están “condenados a la muerte y la adversidad” en naciones afectadas por conflictos o violencia como Ucrania, Gaza, Haití, Afganistán, Mali, República Centroafricana, Yemen o Sudán del Sur, lugares donde “la penuria se ha vuelto el pan de cada día”.
En este contexto, León XIV sostuvo que los múltiples enfrentamientos actuales “han revivido la práctica de usar los alimentos como instrumento bélico”. Pero, en su mensaje, el papa también criticó la indolencia con que el mundo de hoy observa estos conflictos.
“Al contemplar el panorama mundial actual, tan doloroso y desolador por los conflictos que lo asolan, da la impresión de que nos hemos vuelto observadores apáticos de una violencia lacerante, cuando, en realidad, las catástrofes humanitarias de dominio público deberían impulsarnos a ser constructores de paz”, proclamó.
Agregar Comentario