Economicas

APPS desplazan a los cajeros automáticos, el 77% de los usuarios financieros utiliza aplicaciones móviles

8913066105.png
El empleo de las aplicaciones ha experimentado un incremento de 10 puntos porcentuales, pasando del 67% al 77%, superando a los cajeros automáticos como el canal alternativo más utilizado.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El empleo de las aplicaciones ha experimentado un incremento de 10 puntos porcentuales, pasando del 67% al 77%, superando a los cajeros automáticos como el canal alternativo más utilizado.

Las aplicaciones móviles proporcionadas por las entidades de intermediación financiera (EIF) se han convertido en el canal preferido, diferente a las sucursales, por el segmento de clientes personales, con un 77% de uso, según el Ranking de digitalización del sector bancario 2025, divulgado por la Superintendencia de Bancos (SB).

La utilización de estas apps vio un aumento de 10 puntos porcentuales, subiendo de 67% a 77%, y desbancando a los cajeros automáticos como el medio alterno más recurrido, aunque estos últimos también incrementaron su uso en cinco puntos respecto a 2024, situándose este año en 73%.

Según el estudio de la SB, este auge en el uso de aplicaciones está directamente ligado a la alta confianza que los clientes bancarios depositan en este canal, la cual alcanza el 91%.

El aprovechamiento de estos canales alternativos ha posibilitado que cerca del 16% de los usuarios y usuarias con edades comprendidas entre 18 y 44 años haya podido acceder a productos y servicios financieros durante al menos cinco meses sin necesitar visitar una sucursal física.

En menor medida, los clientes recurren a la banca en línea (38%), los subagentes bancarios (24%), teleservicios o telebanco (16%), billeteras electrónicas internacionales (13%) y billeteras electrónicas locales (9%).

El informe indica que, hasta la fecha, y gracias a la circular de *onboarding* digital 011/22, se han adquirido cerca de un millón quinientos mil productos financieros mediante canales digitales. De este total, destaca un millón de cuentas de ahorro digital, lo que supone el 70 % de las adquisiciones. Este avance refleja no solo la adopción de tecnología, sino también el impacto positivo de la digitalización en la inclusión financiera y en la disponibilidad de servicios bancarios más ágiles y accesibles.

Por otro lado, el 67 % de las instituciones financieras ha implementado la autenticación multifactor y tecnologías biométricas, estableciéndose como el método principal de verificación de identidad, especialmente en aplicaciones móviles, lo cual es fundamental para la seguridad en los canales digitales.

De forma similar, cerca del 70 % de las entidades dispone de conexiones API en sus plataformas, señalando un progreso significativo hacia futuras implementaciones y una mayor apertura a la banca abierta (*open banking*).

Dentro de este grupo, el 33 % ya utiliza estas API con fines externos, primordialmente para compartir información sobre tarifas, ubicación de puntos de acceso o datos estadísticos con terceros, entre otros propósitos.

**Acto de Reconocimiento**

La SB presentó la quinta edición de este informe en un evento donde las autoridades de la institución reconocieron a aquellas EIF que destacaron en su proceso de transformación digital. El Ranking de digitalización del sector bancario dominicano 2025 está disponible en el portal del organismo supervisor.

Durante la ceremonia, el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W., resaltó la profunda metamorfosis que ha vivido el sector financiero en los últimos años, permitiendo que la digitalización sea una realidad tangible y forme parte de la vida diaria de millones de personas.

“Desde la Superintendencia de Bancos, hemos acompañado este proceso con una visión analítica y estratégica. A lo largo de los últimos cinco años, hemos reunido información valiosa tanto de los usuarios del sistema financiero como de ustedes, las entidades bajo nuestra supervisión. Este esfuerzo ha culminado en la creación del Ranking de Digitalización del Sector Bancario Dominicano, una herramienta que no solo facilita la medición del avance del sector, sino que también orienta las estrategias digitales de las instituciones financieras e impulsa la mejora continua en la oferta de servicios”, manifestó.

En el marco de la actividad, la experta española Marta Echarri, con una notable trayectoria profesional de más de 20 años en el ámbito financiero y la transformación digital, impartió una conferencia magistral sobre la digitalización y las perspectivas futuras del ámbito bancario.

**Metodología**

La Superintendencia de Bancos ejecutó un riguroso proceso de evaluación para medir tanto la disponibilidad como el uso de los canales alternativos digitales ofrecidos por las entidades de intermediación financiera. Para ello, recabó información directamente de las entidades, mediante reuniones virtuales, y de los usuarios y usuarias, a través de encuestas realizadas en colaboración con una firma especializada en estudios de mercado. Se emplearon metodologías CATI y CAWI en diferentes regiones del país, haciendo especial énfasis en Santiago y Santo Domingo.

El ranking final se estructuró sobre una base de 100 puntos, distribuidos entre funcionalidades esenciales como pagos, transferencias y servicios (60 puntos), y otros canales e innovaciones tecnológicas (40 puntos). La puntuación se estableció mediante un promedio ponderado entre las valoraciones de las EIF y las percepciones de los usuarios, priorizando aquellas funcionalidades consideradas más importantes. Adicionalmente, se evaluó la experiencia de usuario en los canales digitales a través del análisis de diagramas de flujo, identificando posibles mejoras en la navegación y la interfaz.

TRA Digital

GRATIS
VER