Salud

Día Mundial de la Menopausia: cómo afrontar este periodo con salud y bienestar

8915438554.png
Los especialistas coinciden en que la menopausia sigue siendo un asunto insuficientemente abordado tanto en los sistemas de salud como en el entorno laboral.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Los especialistas coinciden en que la menopausia sigue siendo un asunto insuficientemente abordado tanto en los sistemas de salud como en el entorno laboral. Cada 18 de octubre se celebra el Día Mundial de la Menopausia, una jornada dedicada a visibilizar los cambios físicos, emocionales y sociales que experimentan millones de mujeres al adentrarse en esta fase natural de la vida.

La menopausia señala el cese de los ciclos menstruales debido a la pérdida de la función ovárica, lo cual ocurre generalmente entre los 45 y los 55 años. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 26% de las mujeres a nivel global supera los 50 años. A pesar del aumento en la esperanza de vida, una parte significativa, hasta un 25% de sus años, se transita conviviendo con enfermedades crónicas o limitaciones funcionales.

Las alteraciones hormonales propias del climaterio tienen consecuencias no solamente en el sistema reproductivo, sino que también impactan la salud ósea, cardiovascular, metabólica y emocional. El ginecólogo Pablo Carpintero, autoridad en climaterio y menopausia, resalta tres esferas de atención prioritaria: el riesgo cardiometabólico, el riesgo óseo y el oncológico.

Quizás te interese leer: En Mes Cáncer de Mama encuentra a RD pobre de estadísticas y limitadas coberturas

“La disminución de estrógenos propicia la acumulación de grasa visceral y eleva la probabilidad de eventos cardiovasculares, la principal causa de mortalidad en la población femenina. También acelera la pérdida de densidad ósea e incrementa las fracturas por fragilidad. Paralelamente, los controles mamográficos y ginecológicos deben mantenerse rigurosamente para prevenir patologías oncológicas”, detalló Carpintero.

Por su parte, el endocrinólogo y neuroendocrinólogo Andrea Genazzani advirtió que los desafíos principales en esta edad son el exceso de peso, las afecciones cardíacas y la fragilidad del esqueleto, además de la estabilidad emocional. “El equilibrio psicológico depende en gran medida de los hábitos que se forjan a lo largo de la existencia”, subrayó.

Las estrategias más efectivas para conservar una buena salud después de los 45 años están respaldadas por la evidencia científica. Los expertos aconsejan:

Los sofocos, las fluctuaciones del ánimo, el insomnio o la reducción del apetito sexual son síntomas comunes. La terapia hormonal (TH) sigue siendo el recurso más potente para su manejo en mujeres menores de 60 años o que han transitado menos de diez años desde el inicio de la menopausia, siempre bajo estricta supervisión médica.

“El tratamiento debe ser individualizado, ajustándose a la edad y a las condiciones de salud particulares de cada mujer, pero por encima de todo, respetando sus preferencias”, señaló Carpintero.

Para quienes no son aptas o prefieren evitar las hormonas, existen opciones alternativas basadas en modificaciones del estilo de vida, terapias no hormonales y la terapia cognitivo-conductual.

Genazzani recordó que los estrógenos cumplen funciones neuroprotectoras y tienen un efecto positivo en el estado de ánimo, la memoria, la piel y la vida sexual. “Cuando esta terapia se administra de manera apropiada, los beneficios superan con creces los posibles perjuicios”, garantizó.

Las revisiones médicas periódicas son cruciales e incluyen el control de la presión arterial, glucemia, colesterol, índice de masa corporal, salud mental, calidad del sueño y función sexual. También se recomienda la realización de mamografías según la edad y antecedentes, y la densitometría ósea desde los 65 años o antes si existen factores de riesgo documentados.

“El diagnóstico precoz y una atención integral son elementos esenciales para prevenir complicaciones y asegurar una longevidad con bienestar”, enfatizó Genazzani.

A propósito de esta conmemoración, el pasado 16 de octubre se llevó a cabo en Buenos Aires el simposio “Longevidad saludable en la mujer”, organizado por Mujeres Salud Integral (MSI) del Laboratorio Elea. El evento congregó a especialistas nacionales e internacionales quienes debatieron sobre la prevención, la calidad de vida y el manejo médico durante la etapa del climaterio.

Los expertos concluyeron, de forma unánime, que la menopausia es aún un tópico escasamente abordado en los sistemas sanitarios y en el ámbito laboral, lo que restringe el acceso a diagnósticos y tratamientos a la medida. Fomentar la educación, dialogar abiertamente sobre el tema y establecer normativas de apoyo son pasos imprescindibles para elevar la calidad de vida de las mujeres en este ciclo.

Porque, tal y como resumen los profesionales, la menopausia no simboliza una conclusión, sino el comienzo de una nueva fase: una ocasión propicia para adoptar hábitos beneficiosos, reencontrar el bienestar y vivir plenamente los años venideros.

TRA Digital

GRATIS
VER