Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Leer la historia de un personaje en una novela resulta ser casi equivalente a vivirla, a juzgar por estudios sobre la actividad cerebral. **Sin embargo**, este es tan solo uno de los hallazgos de los científicos acerca del intrincado funcionamiento del órgano más complejo del ser humano y la particular conexión que tiene con la lectura.
**BBC Mundo** conversó con tres investigadores que han dedicado su trabajo a desvelar qué sucede en nuestra mente cuando leemos.
Si algo **distinguen** los científicos desde el comienzo es la separación entre el cerebro y la mente.
“Para poder **comprender** lo que hace el cerebro, necesitamos **entender** lo que hace la mente. No podemos hablar del cerebro de manera aislada”, **puntualizó** Keith Oatley, profesor emérito de Psicología Cognitiva de la Universidad de Toronto, Canadá.
“La clave no reside simplemente en saber si un área específica del cerebro se activa al leer, sino en **descifrar** cómo opera la mente durante ese proceso”, **coincide** Mar.
Una de las primeras respuestas que genera la lectura es la **creación de imágenes** mentales.
“Hay evidencia de que, al leer, la mente **genera** o **recupera** objetos que se asemejan a la descripción”, **aseguró** Mar a BBC Mundo.
“Básicamente, si lees una descripción detallada de una escena, se podrá observar actividad cerebral en la corteza visual. Hay paralelismos entre percibir algo y leer acerca de esa percepción”, **agregó**.
Oatley y Mar llegaron a la conclusión de que, **aparentemente**, el cerebro no traza una diferencia clara entre leer acerca de la experiencia de un personaje ficticio y **experimentar** esa acción en la vida real.
“Hay **similitudes notables** en cómo el cerebro reacciona al leer sobre algo y al experimentarlo”, **explicó** Mar.
Según el experto, cuando alguien lee que un personaje de ficción está llevando a cabo una determinada **acción**, las áreas cerebrales que se **encienden** son las mismas que esa persona utiliza para **ejecutar** esa misma acción.
“Como es sabido, cuando leemos una historia donde el protagonista se enfrenta a una situación de peligro o que genera pánico, nosotros mismos percibimos el miedo”, **ejemplificó** Mar.
Y esto tiene una conexión directa con la **empatía**, esa capacidad de identificarse con otra persona o situación.
“Se ha descubierto que existen zonas del cerebro que pueden analizarse para determinar si una persona es empática en su día a día, y esas mismas regiones son las que se activan al leer sobre personajes, porque el mecanismo psicológico es **análogo**”, **advirtió** Oatley a BBC Mundo.
Si leemos un verbo de acción, ¿el cerebro lo **interpreta** como si estuviéramos realizándolo?
“Las regiones motoras del cerebro que se activan cuando leemos en silencio una palabra que implica acción, están **muy cerca** de las regiones que se activan cuando se realiza ese movimiento”, **señaló** Véronique Boulenger, investigadora en Neurociencia Cognitiva del Laboratorio de Dinámicas del Lenguaje en Lyon, Francia.
Si se lee una acción que involucra la pierna, como patear, caminar o correr, el cerebro activará la región motora correspondiente, **según** la investigadora.
“De alguna forma, el cerebro **simula** la acción que está leyendo”, **añadió** Boulenger a BBC Mundo.
Pero, ¿qué sucede si leo un verbo de acción e intento hacer un movimiento **simultáneamente**?
“En un estudio, pedimos a los participantes que leyeran verbos de acción en una pantalla y, a la vez, tomaran un objeto. Descubrimos que la **realización** de los movimientos era más lenta que cuando los hacían sin estar leyendo”, **detalló** Boulenger.
Esto ocurre porque hay una “interferencia o **competencia**” en el cerebro por usar los mismos recursos de ese órgano, **complementó** la investigadora.
En otro estudio mediante imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf), que **registra** la actividad cerebral en tiempo real, Boulonger examinó la lectura de frases, tanto literales como idiomáticas, que incluían un verbo de acción relacionado con el brazo o la pierna.
“Para ambos tipos de frases, además de la activación de regiones cerebrales del lenguaje (frontal inferior y corteza temporal), se **observó** la activación de regiones cerebrales motoras y **premotores**”, **describió**.
Según la especialista, las **imágenes** demuestran que las frases relativas al brazo activan la zona motora del cerebro que **representa** el brazo, mientras que las oraciones con piernas provocan una activación motora en una región cerebral **diferente**.
Esto se debe a la **somatotopía** de la corteza motora del cerebro, que es la forma en que las distintas partes del cuerpo están representadas en sub-regiones **específicas** de dicha corteza.
También existe una **superposición** entre las regiones cerebrales que parecen estar implicadas en el proceso de comprensión de relatos y aquellas que usamos para **entender** a otras personas.
Así, al leer y experimentar empatía por personajes de ficción, ¿podríamos **mejorar nuestra comprensión** de las personas en la vida real?
Mar **así lo cree**:
“Esto puede sugerir que podríamos **adquirir conocimientos** o **potenciar** nuestra habilidad para entender a otros si leemos frecuentemente y nos sumergimos en las historias y en los personajes que las protagonizan”, **analizó**.
“Por ejemplo, quizás nunca sepamos lo que es vivir con una discapacidad”, dijo, “pero podríamos acercarnos a **captar** esa experiencia si leemos un relato bien escrito que nos **sitúe** en la posición de quien lo está viviendo”.
Agregar Comentario