Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En su alocución de apertura ante la asamblea de la SIP, el jefe de Estado manifestó que “sin una prensa libre no existe transparencia, sin transparencia no hay credibilidad y sin confianza la democracia se debilita”, una verdad de magnitud innegable que quienes ostentan las distintas formas de poder deberían internalizar.
Formadores de opinión, editores y directivos de medios de comunicación examinaron a fondo la situación de la libertad de prensa en el continente, mediante la exposición de informes que evidencian un marcado deterioro en la práctica del periodismo en varios países, cuyos gobiernos y grupos con intereses tanto políticos como corporativos hostigan a los profesionales y a los medios informativos.
El acelerado y explosivo avance de la tecnología, y específicamente de la Inteligencia Artificial, impone a la prensa y a los comunicadores la necesidad de emprender una redefinición de su misión y de su labor para poder integrarse en este emergente entorno digital, fortaleciendo al mismo tiempo su credibilidad, posición de liderazgo e influencia en la protección de los derechos de la ciudadanía y de los principios democráticos.
En esta nueva época de la comunicación, se intensifican los riesgos inherentes al ejercicio del periodismo, con un aumento de la violencia, los homicidios y los secuestros de periodistas en regiones conflictivas de países dominados por regímenes autoritarios, el narcotráfico u otras organizaciones delictivas.
Por esta razón, hoy más que nunca, resulta imprescindible fortalecer la protección de la libertad de prensa, incluso en aquellas naciones donde este derecho se ejerce con normalidad, ya que en numerosos países con una sólida tradición democrática, los medios de comunicación y los periodistas se transforman ocasionalmente en blanco de la intolerancia gubernamental o de maquinaciones de grupos de poder.
Agregar Comentario