Tecnologia

Dos galenos españoles desarrollan el primer modelo automatizado capaz

2025 10 867512140.png
EUROPA PRESS) -

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

MADRID 20 Oct. (EUROPA PRESS) –

Los facultativos de Atención Primaria José David Maya Viejo (perteneciente al centro de salud de Camas, en Sevilla) y Fernando M. Navarro Ros (adscrito al centro de salud Plaza Segovia y Clininav SLP de Valencia) han concebido y validado el modelo **Seleida**, el primero de naturaleza automática apto para evaluar el control clínico y determinar el fenotipo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), utilizando de manera exclusiva información rutinaria extraída de la historia clínica electrónica.

Ambos galenos, integrantes del Grupo de Trabajo de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), han destacado que este modelo representa un “hito histórico” dentro de la medicina respiratoria y en el proceso de digitalización de la Atención Primaria.

El estudio, que fue publicado en la revista ‘JMIR Medical Informatics’, demuestra que Seleida facilita la identificación temprana de pacientes inestables, permite optimizar los tratamientos inhalados, detectar el riesgo de infección por ‘Pseudomonas aeruginosa’ y anticipar la necesidad de recursos sanitarios, con la potencialidad de disminuir hasta un 25 por ciento las exacerbaciones susceptibles de prevención y optimizar la eficacia asistencial.

“Seleida pone de manifiesto que la innovación científica puede originarse desde la propia consulta del médico de Familia. Con apenas dos variables –la utilización de inhaladores de rescate y la administración de antibióticos recetados para procesos bronquiales a lo largo del año— podemos detectar automáticamente a los pacientes con un control deficiente de la EPOC e intervenir antes de que su condición se agrave”, explicó el doctor Maya.

Esta herramienta ofrece un marco de trabajo reproducible e interpretable para el seguimiento del control de la EPOC a través de datos de prescripción de alta frecuencia, integrando diversas infraestructuras digitales incluso en contextos con recursos escasos, al mismo tiempo que simplifica la atención personalizada y la estratificación del riesgo a nivel poblacional.

A colación, el doctor ha enfatizado que este modelo también posee la capacidad de “transformar” la práctica clínica habitual y el manejo de los pacientes respiratorios tal y como se realiza hoy en día, ya que se trata de una herramienta matemática “completamente transparente” que asigna a cada paciente un fenotipo particular y una probabilidad precisa de mal control, sin necesidad de recurrir a la Inteligencia Artificial (IA) ni a algoritmos de carácter “opaco”.

La exactitud de este modelo ha alcanzado un 97,8 por ciento, además de mostrar una concordancia “casi total” entre los diferentes sistemas de clasificación, lo que evidencia su “robustez y reproducibilidad” en el ámbito de la práctica clínica.

Además, puede incorporarse de modo nativo en cualquier historia clínica electrónica bajo el estándar internacional HL7-FHIR, lo que posibilita su aplicación tanto en España como en otras naciones, y su simplicidad de uso junto a su bajo consumo de datos hacen posible su implementación en sistemas con limitaciones de recursos.

“La Atención Primaria española está demostrando que la investigación aplicada y la medicina digital pueden avanzar de forma conjunta. Seleida constituye un claro ejemplo de innovación clínica con una repercusión tangible en la salud de los pacientes”, concluyó el doctor Navarro.

TRA Digital

GRATIS
VER