Salud

¿El término de la ceguera no reversible? La prótesis de la vista que hace posible recobrar la capacidad de lectura

2025 10 868869620 1.png
Sus hallazgos han sido publicados este lunes en la prestigiosa revista *New England Journal of Medicine*.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Una inédita prótesis ocular ha conseguido devolver la visión a individuos con ceguera considerada irreversible, resultado de una atrofia geográfica, la fase más avanzada de una forma de degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Esta condición afecta a unos 5 millones de personas a nivel global.

Investigadores europeos y estadounidenses, agrupados en un equipo internacional, dedicaron dos décadas al desarrollo de este artefacto, cuya eficacia ha sido probada con éxito en un ensayo con 38 pacientes, procedentes de 17 hospitales en 5 naciones distintas. Sus hallazgos han sido publicados este lunes en la prestigiosa revista *New England Journal of Medicine*.

**Resultados tras un año de uso del dispositivo**

Los 32 pacientes, todos mayores de 60 años, padecían la mencionada atrofia geográfica provocada por la degeneración macular, una enfermedad hasta ahora sin cura, que deteriora progresivamente la vista. Al iniciar el estudio, su visión se limitaba a la percepción periférica.

Doce meses después de la implantación del dispositivo, denominado Prima, 27 de los 32 participantes (un 84%) recuperaron la habilidad de identificar letras, cifras y palabras mediante el ojo que había perdido la capacidad visual.

**Un microchip fotovoltaico y sin cables**

Prima se compone de dos elementos: un microchip inalámbrico que se implanta en la parte posterior del ojo y unas gafas de realidad aumentada.

El microchip es extremadamente fino, de 2 por 2 milímetros, con una forma similar a una tarjeta SIM. Se introduce en el ojo a través de un procedimiento conocido como vitrectomía, que implica la extracción del humor vítreo (el gel situado entre el cristalino y la retina) para luego alojar el chip debajo del centro de la retina del paciente.

Una diminuta cámara, integrada en las gafas, captura el entorno y proyecta las imágenes en tiempo real, mediante luz infrarroja, sobre el microchip insertado en el ojo.

Este chip es sensible a la luz infrarroja emitida por las gafas y asume la función de los fotorreceptores naturales, que han sido dañados por la patología.

**El dispositivo solo requiere luz para generar estímulos eléctricos**

El artefacto es fotovoltaico, lo que significa que solo necesita luz para producir impulsos eléctricos. Por lo tanto, no requiere de una fuente de energía externa, a diferencia de prótesis oculares anteriores que precisaban de algún tipo de conexión o “cable” saliendo del ojo.

El diseño permite a los pacientes combinar su visión periférica natural con la visión central lograda a través de la prótesis, facilitando su orientación y movilidad.

“La capacidad del paciente para ver simultáneamente con la visión protésica y la periférica es crucial, ya que les permite fusionarlas y maximizar el aprovechamiento de la vista”, explica Daniel Palanker, uno de los autores e investigador de oftalmología en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, en un comunicado oficial.

**Etapas en la recuperación visual**

Los pacientes empezaron a usar las gafas de realidad aumentada entre cuatro y cinco semanas después de que se les implantara el microchip. Aunque algunos pudieron identificar patrones de forma inmediata, la mayoría experimentó una mejora significativa en la agudeza visual tras varios meses de entrenamiento, un proceso comparable al de otros implantes diseñados para restablecer la audición.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER