Entretenimiento

Mujeres del Sur festejan la 2.ª Feria Regional Intercomunitaria en Las Yayitas

8920806794.png
El evento fue orquestado por la Asociación de Mujeres Fe, Esperanza y Caridad, contando con el respaldo de entidades gubernamentales y agrupaciones sociales.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Azua, República Dominicana.- Con el propósito de conmemorar el Día Internacional de la Mujer Rural, la comunidad de Las Yayitas, en Azua, fue escenario de la 2ª Feria Regional Intercomunitaria, de carácter Económico, Cultural y Ambiental. El evento fue orquestado por la Asociación de Mujeres Fe, Esperanza y Caridad, contando con el respaldo de entidades gubernamentales y agrupaciones sociales.

La ceremonia de inauguración estuvo presidida por Nelly Heredia, líder de la Asociación de Mujeres Fe, Esperanza y Caridad; en compañía de Celeste Solano, representante de Justicia Alimentaria; Ana Mía Alberto, en representación del Ministerio de Agricultura; José Francisco Ventura, director provincial de Medio Ambiente; Mayra Díaz, en nombre de la Dirección del INDESUR; María Morillo, encargada provincial del Ministerio de Trabajo; y Diofanny Nova, directora provincial del Ministerio de la Mujer. También participó el sacerdote Moisés Porcino Valenzuela, a cargo de la invocación de bendición.

La jornada se puso en marcha con una presentación cultural y las palabras de bendición. Acto seguido, la señora Nelly Heredia dio la bienvenida en nombre de la Asociación de Mujeres, poniendo de relieve la trascendencia de la cohesión comunitaria: “Nuestra asociación surgió para evidenciar que las mujeres somos pilares del progreso, no solo en nuestro entorno familiar, sino también en el ámbito económico, cultural y en la protección del medio ambiente”.

Lea más: Errores comunes que disparan el riesgo de enfermedades tras una tormenta

Por su parte, Celeste Solano, de Justicia Alimentaria, subrayó la relevancia de salvaguardar las prácticas agrícolas tradicionales: “El acervo alimentario de nuestras localidades constituye un tesoro que debemos proteger y legar, pues en él reside el fundamento de la soberanía alimentaria y la capacidad de adaptación frente al cambio climático”.

Un momento de gran emotividad fue la actuación de los alumnos de la Escuela José Agustín Beltré, quienes ofrecieron representaciones en homenaje a las figuras históricas de Mamá Tingó y Juana Saltitopa, emblemas de la lucha y la perseverancia de la mujer rural dominicana. Adicionalmente, estudiantes de primaria compartieron ponencias acerca de las cualidades nutricionales de las frutas y hortalizas cultivadas en su entorno.

El encuentro se enriqueció con una variada muestra artística y cultural. El Ballet Folclórico Perla de Barahona exhibió un repertorio de bailes típicos, mientras que el colectivo cultural Las Mariposas de San Cristóbal amenizó la tarde con su propuesta artística.

Dentro del programa, tuvo lugar un certamen de platos tradicionales en el centro comunal, donde mujeres de variadas comunidades demostraron la riqueza culinaria de la zona. Se llevó a cabo también un recorrido ciclista, conferencias sobre la historia y cultura comunitaria ofrecidas por Apolinar Medrano, y charlas impartidas por el Ministerio de Medio Ambiente.

El cronograma incluyó una excursión a los atractivos naturales de la cuenca alta del río Las Yayitas, conversatorios sobre equidad de género, violencia intrafamiliar y espíritu emprendedor, además de una tertulia sobre bienestar y empoderamiento femenino, liderado por la psicóloga Nisaly Brito. Hubo también exhibiciones artísticas y proyección de cortometrajes azuanos, sumado a encuentros deportivos de béisbol y dominó, un desfile ecuestre y una misa de campaña oficiada por el obispo José Grullón; actividades que fomentaron la unión comunitaria.

La 2ª Feria Regional Intercomunitaria se afianzó como un espacio vital para el intercambio económico, cultural y ambiental, donde se realzó el papel esencial de la mujer rural en la producción agrícola, la conservación de la cultura y la defensa del medio ambiente.

A lo largo de los tres días se mantuvo constante la exposición y venta de artículos locales, gastronomía y paseos en burros, contribuyendo a la dinamización de la economía familiar y comunitaria.

Esta feria fue coorganizada por Justicia Alimentaria, Iniciativa Solidaria, el Centro de Promoción Campesina LEMBA, la Federación de Campesinos Independientes Mamá Tingó (FECAINMAT) y la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA); con el respaldo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la cooperación del Instituto para el Desarrollo del Suroeste (INDESUR), en conjunto con los ministerios de Agricultura, Mujer, y Trabajo, así como el de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Las organizadoras anunciaron su intención de seguir promoviendo este tipo de iniciativas en la región Sur, como parte de un compromiso firme con el fomento del desarrollo inclusivo y el reconocimiento del liderazgo de las mujeres rurales, quienes a través de la organización comunitaria están mostrando su aptitud para generar cambios económicos y sociales.//

TRA Digital

GRATIS
VER