Salud

Errores que incrementan el riesgo de enfermedades por tormenta

8920544346.png
Tras el paso de la tormenta tropical Melissa, muchas personas se enfocan en la reparación de los daños materiales, sin conceder la debida atención a un aspecto igualmente crucial: la salud.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Tras el paso de la tormenta tropical Melissa, muchas personas se enfocan en la reparación de los daños materiales, sin conceder la debida atención a un aspecto igualmente crucial: la salud.

Según los especialistas, las inundaciones y las precipitaciones crean un entorno idóneo para la propagación de bacterias, virus y vectores de enfermedades.

Entre las afecciones que podrían emerger se cuentan el tétanos, infecciones gastrointestinales, leptospirosis, hepatitis A y el dengue.

“Los impactos de las inundaciones en la salud pueden ser inmediatos o manifestarse días, semanas o meses después de que las aguas se retiren, incluyendo riesgos de ahogamientos, lesiones físicas, enfermedades propagadas por vectores y roedores, además de trastornos de salud mental a corto y largo plazo”, advierte un documento difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Los grupos poblacionales vulnerables se enfrentan a mayores riesgos sanitarios durante y después de los eventos de anegamiento”, asegura la máxima institución sanitaria a nivel global, y subraya: “Después de una inundación, resulta fundamental limpiar, secar y desinfectar las áreas afectadas por el moho, empleando equipo de protección como guantes impermeables, botas y mascarillas estándar para evitar peligros para la salud”.

**Las enfermedades que trae consigo el agua, conforme a los expertos**

El infectólogo Ricardo Teijeiro, perteneciente al Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explicó a Infobae que las enfermedades “más relevantes que se originan durante una inundación son por contaminación, dado que todo lo que se toca queda contaminado”.

“Las infecciones más habituales son las gastrointestinales y pueden ser de diverso tipo: bacterianas, parasitarias, y dependen precisamente de esa contaminación. Por ello es preciso garantizar el acceso a agua potable, ya que todas las reservas subterráneas se contaminan. También es vital asegurar la adecuada eliminación de las excretas, dado que seguirán siendo un foco de contaminación”.

Por su parte, el doctor Ramiro Heredia, especialista en medicina interna del Hospital de Clínicas José de San Martín de la Universidad de Buenos Aires, comentó a Infobae: “Las inundaciones representan peligros inmediatos para la salud humana, además de riesgos a largo plazo, en parte debido al desplazamiento y al deterioro de las condiciones de vida de la población”.

“Entre los riesgos inmediatos de las inundaciones se describen el ahogamiento, los traumatismos, las electrocuciones y las intoxicaciones por monóxido de carbono. De hecho, estas últimas se deben en parte al mal uso de generadores eléctricos, lo cual se vuelve más frecuente en estas circunstancias”.

“Con el paso de los días, se añaden infecciones cutáneas y respiratorias (siendo estas últimas principalmente virales), y las patologías diarreicas, sobre todo a causa de la contaminación del agua y los alimentos, y un saneamiento ambiental insuficiente”, enfatizó Heredia.

**1. Tétanos: una potencial amenaza tras las inundaciones**

El tétanos es una enfermedad severa provocada por la bacteria *Clostridium tetani*, la cual puede ingresar al organismo a través de heridas expuestas a tierra contaminada, agua o desechos (heces). Según los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), las complicaciones del tétanos pueden ser letales si no se tratan a tiempo. “Existe riesgo para aquellas personas que puedan tener heridas en la piel o afectaciones en los ojos, como conjuntivitis u otitis, que son infecciosas y representan un peligro en situaciones de inundación”, señaló Teijeiro.

**2. Infecciones gastrointestinales**

Las aguas sucias son un caldo de cultivo para bacterias como *Escherichia coli*, *Salmonella*, *Shigella* y *Campylobacter*, capaces de causar infecciones gastrointestinales severas. Según el doctor Teijeiro, “es indispensable asegurar el agua segura y la correcta disposición de las excretas para prevenir la difusión de estas enfermedades”.

**3. Hepatitis A, cólera y tifus**

La hepatitis A, el cólera y el tifus son enfermedades menos comunes, aunque posibles después de inundaciones, sobre todo si las condiciones de higiene se degradan. Estas infecciones se transmiten por la ingesta de agua o comida contaminada.

Previamente, el infectólogo Pablo Scapellato, miembro de SADI, había resaltado en diálogo con Infobae que es esencial “fortalecer el acceso al agua potable, impulsar la vacunación y llevar a cabo la limpieza de los espacios con precaución”. Además, aconsejó el uso de lejía para desinfectar superficies y una cocción adecuada de los alimentos.

**4. Infecciones cutáneas y por contacto**

Las inundaciones pueden elevar la probabilidad de infecciones bacteriales como *Staphylococcus aureus* y *Streptococcus pyogenes*, que pueden penetrar el cuerpo a través de heridas abiertas expuestas al agua contaminada. Los especialistas remarcan la importancia de evitar el contacto con el agua estancada y de desinfectar las heridas de inmediato.

**5. Dengue**

El dengue, enfermedad transmitida por el mosquito *Aedes aegypti*, es una inquietud creciente en Argentina. Las lluvias y la acumulación de agua favorecen la multiplicación de criaderos de mosquitos.

**6. Leptospirosis: una infección bacteriana ligada a las inundaciones**

“La leptospirosis es una de las preocupaciones relacionadas con enfermedades transmitidas por roedores, que podrían incrementarse debido al contacto modificado con estos animales”, alerta la OMS. Causada por la bacteria *Leptospira*, que se encuentra en la orina de animales infectados, como los roedores, esta infección puede aparecer después de entrar en contacto con agua contaminada.

TRA Digital

GRATIS
VER