Economicas

Informe: Identidades falseadas por norcoreanos con miras a obtener un puesto de trabajo a distancia en el extranjero

8921263118.png
Una vez contratados, conseguían acceso a sistemas internos y enviaban sus remuneraciones al gobierno norcoreano.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Corea del Norte ha centrado buena parte de sus destrezas en el ciberespacio para procurarse fondos para el gobierno, valiéndose de asaltos digitales y de falsos empleados para estafar y sustraer dinero a corporaciones y entidades localizadas en otros puntos del globo.

**Ciberdelincuentes norcoreanos** han logrado detraer miles de millones de dólares, **infiltrándose en mercados bursátiles de criptodivisas** y fraguando identidades ficticias para asegurar puestos de trabajo **a distancia** en empresas tecnológicas foráneas, conforme a un reporte mundial que desglosa las capacidades cibernéticas de Pyongyang.

Según descubrieron los autores del informe de 138 páginas, las altas esferas de Pyongyang concibieron estos operativos encubiertos con el fin de **financiar la investigación y el desarrollo de su armamento nuclear**. Esta evaluación ha sido difundida por el **Equipo de Monitoreo de Sanciones Multilaterales**, un colectivo conformado por Estados Unidos y otros diez aliados, creado el año pasado para supervisar el cumplimiento de las sanciones impuestas a Corea del Norte por la Organización de las Naciones Unidas.

El documento señala, además, que Corea del Norte ha recurrido al uso de **criptomonedas para blanquear capitales** y efectuar adquisiciones militares, logrando sortear las sanciones internacionales que recaen sobre su programa atómico. El reporte detalla cómo los **hackers al servicio de Corea del Norte** han arremetido contra compañías y organizaciones extranjeras mediante **malware** diseñado para comprometer sus redes y apoderarse de información sensible.

A pesar de su limitada extensión y aislamiento, Corea del Norte ha volcado una **ingente inversión** en potenciar sus **mecanismos ofensivos cibernéticos**, equiparándose ya a potencias como China y Rusia en lo tocante a la sofisticación y dominio de sus piratas informáticos, constituyendo una amenaza seria para gobiernos, empresas y particulares allende sus fronteras, según concluyeron los analistas.

A diferencia de naciones como China, Rusia e Irán, la nación norcoreana ha destinado la mayor parte de su potencial cibernético a **autofinanciar su administración**, sirviéndose de ataques virtuales y de **trabajadores apócrifos** para cometer fraudes y robos a organizaciones y corporaciones alrededor del mundo.

Con el respaldo parcial de aliados como Rusia y China, las maniobras cibernéticas de Corea del Norte han estado “directamente relacionadas con la **destrucción física de equipos informáticos**, un riesgo para la vida humana, el menoscabo de activos y bienes de ciudadanos, y la financiación de los esquemas ilícitos de armamento de destrucción masiva y misiles balísticos de la RPDC”, según consta en el informe, usando las siglas de la denominación oficial de Corea del Norte, la República Popular Democrática de Corea.

El grupo supervisor está integrado por Estados Unidos, Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Nueva Zelanda, Corea del Sur y el Reino Unido. Su formación tuvo lugar el año pasado, después de que Rusia vetara una resolución que pretendía encargar a un grupo de expertos del Consejo de Seguridad de la ONU la vigilancia de las actividades de Pyongyang. El informe inicial del equipo, lanzado en mayo, ya examinó el **apoyo militar brindado por Corea del Norte a Rusia**.

A comienzos de este año, **ciberdelincuentes vinculados al régimen norcoreano** ejecutaron uno de los robos de criptomonedas más grandes de la historia, sustrayendo 1.500 millones de dólares en Ethereum de la plataforma Bybit. El FBI ligó posteriormente esta sustracción a un **colectivo de hackers** que opera para el servicio de inteligencia de Corea del Norte.

Las autoridades federales también han denunciado que miles de **trabajadores de tecnología de la información** contratados por empresas estadounidenses eran, en realidad, **norcoreanos utilizando identidades suplantadas** para obtener puestos de empleo remotos. Una vez contratados, conseguían acceso a sistemas internos y enviaban sus remuneraciones al gobierno norcoreano. En ciertos casos, estos empleados llegaron a desempeñar múltiples empleos virtuales de forma simultánea.

De momento, la representación de Corea del Norte ante la ONU no ha emitido respuesta a la solicitud de comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER