Salud

La ONU lanza una alerta: la desnutrición que sufren las mujeres encinta en la franja de Gaza “tendrá consecuencias que alcanzarán a otras generaciones”

8921263135.png
El director de la agencia de la ONU enfocada en la salud sexual y reproductiva puntualizó que uno de cada cuatro habitantes de Gaza sufre hambre, incluyendo 11.500 mujeres embarazadas.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Tras llevar a cabo una misión en Jerusalén, Cisjordania y Gaza, Andrew Saberton comparó la envergadura de la “devastación” en el territorio palestino con “el escenario de filmación de una película distópica”, durante una conferencia de prensa ofrecida en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

La desnutrición de las gestantes en Gaza “conllevará consecuencias generacionales” y “probablemente exigirá atenciones vitalicias” para los bebés que actualmente vienen al mundo allí, alertó el miércoles un delegado del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El director de la agencia de la ONU enfocada en la salud sexual y reproductiva puntualizó que uno de cada cuatro habitantes de Gaza sufre hambre, incluyendo 11.500 mujeres embarazadas.

A consecuencia de esto, el 70% de los recién nacidos son prematuros y presentan bajo peso al nacer, en contraste con el 20% registrado en octubre de 2023.

Saberton indicó que la mayoría de las unidades neonatales están funcionando al 170% de su capacidad, lo que obliga a compartir incubadoras con varios bebés.

Uno de cada tres embarazos se clasifica como de “elevado riesgo” y la tasa de mortalidad materna es “crecida”, afirmó.

“La falta de nutrientes constituye el reto más serio”, explicó el alto funcionario del UNFPA.

La carencia de medicinas e infraestructura sanitaria también influye: el 94% de los hospitales están averiados o completamente destruidos y únicamente el 15% de las instalaciones operativas son capaces de ofrecer atención obstétrica de urgencia. La escasez de métodos anticonceptivos obliga a algunas mujeres a recurrir a interrupciones del embarazo en condiciones inseguras.

Adicionalmente, para “700.000 mujeres y niñas, el ciclo menstrual se convierte en una pesadilla debido a la escasez de intimidad, agua apta para el consumo, productos de higiene personal y compresas”. Como resultado, “se estima que 170.000 personas sufren de problemas urinarios o reproductivos de importancia”, agregó Saberton.

Desde que entró en vigor el alto el fuego el 10 de octubre, el UNFPA ha logrado “hacer llegar ayuda” y “distribuir suministros y equipos médicos (…) que ya se encontraban preposicionados” en el enclave, donde se registran 130 nacimientos diarios, según las cifras proporcionadas por Saberton.

“No obstante, el flujo de asistencia permitido (…) está muy lejos de ser suficiente”, complementó.

TRA Digital

GRATIS
VER