Salud

¿Qué sucede en el interior de nuestro cerebro cuando estamos leyendo?

8921050690.png
La lectura constituye un excelente recurso para expandir nuestro horizonte vital.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La lectura constituye un excelente recurso para expandir nuestro horizonte vital. Así lo indicó Raymond Mar, doctor en psicología de la Universidad de York, en Canadá, tras investigar la actuación del cerebro durante el proceso lector. De hecho, inmersos en la historia de un personaje de ficción, la sensación es prácticamente la de vivirla, según confirman análisis de la actividad cerebral. Sin embargo, este es solo uno de los hallazgos de los investigadores sobre cómo opera este fascinante y complejo órgano humano en su interacción con la lectura.

Podría interesarle: Errores comunes que disparan riesgos de salud tras una tormenta

Un punto que los expertos recalcan desde el inicio es la clara distinción entre cerebro y mente. Para comprender cabalmente lo que hace el cerebro, es fundamental entender también el funcionamiento de la mente; hablar del cerebro de manera aislada no es suficiente”, explicó Keith Oatley, profesor emérito de Psicología Cognitiva de la Universidad de Toronto, Canadá. En línea con esto, Mar añadió que “la clave no es solo localizar qué zona específica del cerebro se activa al leer, sino entender cómo opera la mente en ese delicado proceso”.

Una de las primeras respuestas que desencadena la lectura es la generación de imágenes mentales. “Existen pruebas que demuestran cómo, al leer, la mente evoca o recrea objetos que se ajustan a la descripción”, detalló Mar a BBC Mundo. “Básicamente, si el texto ofrece una descripción detallada de una escena, se observa activación neuronal en la corteza visual. Hay paralelismos entre la percepción directa y la lectura sobre la percepción”, agregó.

Oatley y Mar llegaron a la conclusión de que, aparentemente, el cerebro no diferencia con nitidez entre leer acerca de la vivencia de un personaje inventado y experimentar esa misma situación en el plano real. “Parece haber similitudes en la forma en que el cerebro reacciona cuando lee sobre algo y cuando lo vive”, afirmó Mar. Según el especialista, si una persona lee que un personaje de ficción realiza una acción concreta, las áreas cerebrales que se encienden son idénticas a las que usaría el lector si ejecutara esa misma acción. “Como ejemplo, cuando leemos una narración donde el protagonista se enfrenta a un peligro o a una situación aterradora, nosotros también experimentamos miedo”, ilustró Mar.

Esta reacción está íntimamente ligada a la empatía, esa capacidad de identificarse emocionalmente con otro o con su situación. Oatley señaló a BBC Mundo que se han identificado zonas cerebrales que sirven como indicadores de si una persona es empática en su vida diaria, y “esas mismas áreas se activan al leer sobre personajes, ya que el proceso psicológico subyacente es muy similar”.

TRA Digital

GRATIS
VER