Tecnologia

La Generación Z demanda relatos verídicos

8921625686.png
Los jóvenes nos están transmitiendo un mensaje inequívoco: sus historias de amor son demasiado forzadas e inverosímiles", sostuvo Yalda T.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

LOS ÁNGELES (EFE). — La **’Generación Z’,** es decir, aquellos nacidos entre los años 1995 y 2010, muestra una clara inclinación por las producciones animadas y un menor interés en las escenas de contenido sexual en las pantallas, según se desprende de un informe realizado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

La juventud estadounidense **se declaró “saturada de narrativas románticas”** que perciben como “poco creíbles o excesivamente artificiales”, subraya la investigación llevada a cabo por el Centro para Académicos y Narradores (CSS).

El reporte, denominado “¡Seamos realistas! Los adolescentes aún ven televisión y películas, pero quieren ver más amistades mixtas”, señala que casi el 60% (un 59.7% específicamente) de los participantes en la encuesta prioriza contenidos que giran en torno a la amistad.

“Los jóvenes nos están transmitiendo un mensaje inequívoco: sus historias de amor son demasiado forzadas e inverosímiles”, sostuvo Yalda T. Uhls, fundadora y directora ejecutiva del CSS, además de autora principal del estudio.

De forma más precisa, el 54.9% de este grupo etario prefiere observar a personajes con diferencias de género manteniendo una amistad antes que un noviazgo o relación amorosa. Por otro lado, un 49% manifiesta su preferencia por tramas de amistades entre personas del mismo sexo. Esta tendencia se acentúa notablemente entre los menores de 18 años, llegando al 57.7%, frente al 46.3% del resto de encuestados.

Uhls enfatizó que estos hallazgos evidencian una clara modificación en los intereses del público joven. “Lo que verdaderamente buscan es contenido, personajes y vínculos de amistad que se sientan auténticos y reflejen situaciones de la vida diaria con las que puedan identificarse de forma genuina”, explicó la académica de la UCLA.

El estudio también desveló que un 57% de los consultados sigue consumiendo medios de comunicación convencionales, una proporción mayor de lo que habitualmente estiman las generaciones de adultos. Asimismo, más de la mitad señala que comenta con mayor frecuencia las películas o series que ve, a diferencia del contenido que consumen a través de las redes sociales.

Otro dato importante es que un 78.4% de los jóvenes visiona series de televisión y películas en plataformas digitales como YouTube o directamente en las redes sociales, logrando así fusionar los medios digitales con modalidades audiovisuales más tradicionales.

La investigación, que recogió opiniones de 1,500 adolescentes y jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y los 24 años, examinó cómo perciben la televisión, el cine, los videojuegos y el entorno digital.

Sus conclusiones, remarca la UCLA, representan una invitación a la industria del entretenimiento para que redefina sus narrativas juveniles, orientándolas hacia relatos más veraces, diversos y con un mayor énfasis en el valor de la amistad.

TRA Digital

GRATIS
VER