Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Asturias sale a defender la protección de los menores migrantes solos frente a las críticas de Vox.
El pasado 8 de octubre, la periodista asturiana Sonia Moreno presentó un libro esencial para quienes deseen adentrarse en la historia y la singularidad de Marruecos. Esta obra se presentará en Asturias a principios de noviembre: el día 6 en El Manglar (Oviedo), el 7 en el salón de actos de la Biblioteca Pública Jovellanos (Gijón) y el 14 en la Fnac de Parque Principado. “Marruecos, el vecino incómodo” (editado por La Esfera de los Libros) es fruto del profundo conocimiento que Moreno ha forjado durante más de una década como corresponsal en Rabat y Tánger para diversos medios españoles, entre ellos ElDiario.es. El volumen ofrece una perspectiva amplia para entender mejor la compleja relación histórica y actual entre España y el país alauí.
Nacida en Oviedo, Sonia Moreno tomó la decisión de trasladarse a Marruecos en 2010 por motivos laborales. “Llevaba más de trece años en distintas redacciones en Madrid con muchas ganas de trabajar como reportera lejos de España”, rememora.
Deseaba dejar atrás el trabajo de oficina y se decantó por Marruecos “por su proximidad, porque ya lo conocía, porque tenía gente que me echaría una mano en la integración y, además, porque siempre me había atraído”, detalla. Dos años después, el diario para el que trabajaba cesó su edición impresa. La crisis económica de 2008 golpeó severamente al periodismo, coincidiendo con el auge de las redes sociales y la información digital. Pensó en mudarse a Turquía, pero inesperadamente surgió una gran oportunidad: la Cadena SER le propuso asumir la corresponsalía en Marruecos, un puesto que justo se había quedado vacante.
Con el tiempo, y a medida que acumulaba *expertise* y ganaba notoriedad, empezó a colaborar también con otros medios. “No paraban de suceder acontecimientos de gran calado”, recuerda. “Los medios de comunicación necesitaban información sobre un país clave para España.” Moreno confiesa que disfrutaba plenamente de su vida en Rabat: “Mi vida social era muy activa y mi círculo de amistades, muy amplio. Me sentía realmente a gusto”.
Mientras en España aumenta la inquietud por la escasa valoración de la democracia entre parte de la juventud, Sonia Moreno sabe de primera mano lo que implica vivir bajo un régimen autoritario. Lo experimentó en carne propia: fue objeto de espionaje por realizar su labor periodística en Marruecos. Aunque su vida allí le encantaba, reconoce que tuvo que lidiar con grandes desafíos. En una nación sin división de poderes, donde religión y política se entrelazan y las libertades individuales no están garantizadas, se topó de frente con una dura realidad: los obstáculos a la libertad de información.
En un caso que aún espera resolución judicial, Sonia Moreno fue espiada a causa de su trabajo. “Tuve mis sospechas durante el confinamiento”, narra. “Cuando me fui de Tánger y llegué a España, en septiembre de 2020, me compré un móvil nuevo. En diciembre de ese año me llegó un aviso de infección en mi portátil y poco después comenzaron las amenazas, personas desconocidas accedían a mis *chats* de WhatsApp y enviaban grabaciones mías a jefes y compañeros.”
A inicios de 2021, envió su teléfono a una empresa especializada en ciberseguridad, que confirmó la presencia de un *malware* activo en el dispositivo desde abril de 2020. “Me habían grabado hasta en 64 ocasiones, mediante un sistema similar al *software* israelí Pegasus”, explica. Y aunque en octubre de 2020 el Gobierno marroquí ya le había retirado su acreditación como corresponsal, sigue siendo una de las voces más reconocidas para comprender la actualidad marroquí y sus lazos con España.
Pese al contexto político, Sonia Moreno asegura que fue muy feliz residiendo primero en Rabat y luego en Tánger. “Una década allí me sirvió para quitarme un poco la perspectiva occidental”, reflexiona. Gracias a esa vivencia, denuncia los prejuicios y estigmas que aún persisten en España hacia Marruecos y hacia los emigrantes marroquíes.
Su libro, “Marruecos, el vecino incómodo”, consideró inicialmente el título “El vecino molesto”. “Molesto, en el sentido de que resulta *incómodo*, pero también porque el régimen marroquí se siente ofendido con facilidad”, aclara. “*Incómodo* resalta más por su vulnerabilidad y por las reacciones que tiene cuando se siente atacado”, añade. En su estudio del reinado de Mohamed VI, Moreno subraya dos grandes momentos de tensión con España: la crisis del islote Perejil y la de 2021, cuando 12.000 personas cruzaron a Ceuta en solo dos días. “En realidad, muchos españoles ignoran la realidad de este país a pesar de la cercanía geográfica y cultural. Este desconocimiento fomenta estereotipos y enfrentamientos”, sostiene.
La periodista asturiana trae a colación los ataques racistas de este verano en Torre Pacheco como un ejemplo muy preocupante. “El discurso de odio es inadmisible, es falso y muy peligroso. Lo que sucedió en Torre Pacheco debería llenarnos de vergüenza como sociedad”, asevera, e insiste en que “la raíz se encuentra en la ultraderecha y en los grupos fascistas, que distribuyen bulos constantemente”.
Tantos años en Marruecos en contacto con una cultura diferente a la suya han convencido a la escritora de que el único camino para entender al otro es perder el miedo e iniciar el diálogo. “No se trata de censurar los hábitos y costumbres de otras culturas, sino de intentar comprenderlas para acercarnos. Lo que asimilé es que no existe una cultura superior a otra. Pensar lo contrario es ver el mundo desde el etnocentrismo”, concluye. Con su libro, espera aportar “un granito de arena para aproximar a la gente al conocimiento veraz de Marruecos”, argumenta.
Uno de los temas que más le duelen es el trato que España ha dado al Sáhara Occidental, antigua colonia española. “España entregó el territorio en 1975, durante los tiempos de Franco y Juan Carlos I, y recientemente Pedro Sánchez ha apoyado sin ambages el plan de soberanía marroquí”, lamenta. Recuerda Moreno que numerosos marroquíes emigran por “la ausencia de libertades y oportunidades”, entre ellos muchos menores extranjeros no acompañados. “España tiene una gran responsabilidad en la estabilidad del régimen marroquí. Lo ha hecho siempre, con los diversos presidentes que han ocupado La Moncloa”, denuncia. Y acto seguido, Moreno añade un matiz: *la constante claudicación de España*: “Lo hemos comprobado con la presión sobre Ceuta y Melilla o con la ampliación de las aguas jurisdiccionales frente a Canarias. Además, la hoja de ruta firmada en abril de 2022 por Sánchez y Mohamed VI incluye un nuevo punto sobre la gestión del espacio aéreo del Sáhara Occidental, que continúa en manos españolas”, puntualiza.
Sonia Moreno afirma que la ignorancia y los prejuicios son las características que siguen definiendo la visión que muchos españoles tienen de Marruecos. “En el libro se revisan detalladamente los últimos 26 años del reinado de Mohamed VI, abarcando desde la política y la economía hasta los derechos humanos y las libertades individuales, que para mí siguen siendo la asignatura pendiente más importante”, resume. Desconoce si la visión distorsionada de Marruecos obedece a la diplomacia o a la falta de información, pero su propósito lo tiene meridianamente claro: “Mi libro es mi modesto aporte para impulsar la comprensión entre dos pueblos que, siendo tan cercanos, a veces parecen mutuamente desconocidos”. Y es que a España y a Marruecos solo los separan 14 kilómetros.
Agregar Comentario