Tecnologia

Así es ‘Everdark’, videojuego independiente y patrio que reanima el miedo y la atmósfera propia de los años noventa – EFE

8921315536.png
Sostenemos que la esencia de un videojuego radica en el entretenimiento: aprender, mejorar y deleitarse en el proceso.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Madrid (EFE).- La añoranza ha invadido la esfera de los videojuegos. Consolas de corte retro, emuladores, puestas al día de títulos de antaño y nuevos estrenos en la categoría ‘boomer shooter’, esos juegos de disparos que traen de vuelta la estética, funcionamiento y reto de los grandes éxitos de la década de los 90, como ‘Everdark’, una epopeya vampírica que llega ahora a consolas, creada íntegramente por un estudio español de carácter ‘indie’.

“Es un divertimento. Íntegro. Busca desafiar al usuario. ‘Everdark’ carece de la pretensión de innovar o trastocar nada. Sostenemos que la esencia de un videojuego radica en el entretenimiento: aprender, mejorar y deleitarse en el proceso. Es una propuesta de terror para quienes aprecian lo retro, con sistemas de juego clásicos, escenarios exigentes y un homenaje al espíritu de los 80 y 90”, subraya a EFE Miguel Enjuto, gestor de proyecto en ESDIP Games, la firma desarrolladora del videojuego.

Con un equipo reducido a tan solo 7 personas, y el apoyo de algunos estudiantes, esta compañía, ligada a la ESDIP, una escuela madrileña de arte visual y desarrollo de videojuegos, ha logrado en apenas dos años algo notablemente complejo: poner a la venta un videojuego a nivel mundial en plataformas como Playstation 5, XBox Series y Steam (distribución digital para ordenadores y otros sistemas).

“Somos una academia de arte que ha invertido recursos humanos en la creación de videojuegos. Emprender un título entraña un riesgo considerable. Se necesita tener algo que ya funcione para poder ponerse en marcha, un proyecto con base sólida. De lo contrario, no se recibe respaldo”, comenta por su parte Miguel Regodón, director de arte del título.

Sin excesos técnicos y con una producción de carácter muy humilde, el equipo ha conseguido dar vida a “Everdark: Undead Apocalypse” (disponible desde el 24 de octubre en múltiples plataformas), que describen como una mezcla de ‘Doom’ y ‘Resident Evil’ (dos iconos del ‘survival horror’ en primera persona de los 90), donde hay lugar para acertijos (con un guiño a Pac-Man) y multitud de adversarios, música ‘heavy metal’ y armamento característico del género, como estacas, agua bendita o crucifijos.

“No es que la asistencia para hacer videojuegos sea escasa, sino que está muy centralizada, siempre en las mismas manos. El apoyo se destina a juegos que están casi listos. Nosotros no hemos contado con un presupuesto como tal, solo hemos gastado algo en promoción y doblaje”, añade Enjuto.

El juego se ha articulado en tres segmentos de unas 5 horas de juego cada uno, que se irán lanzando cada seis meses, tanto en formato virtual como físico, pensando especialmente en los coleccionistas y plagado de sorpresas.

“El juego toma forma porque nos fascinaban los juegos de terror para los entusiastas de lo ‘antiguo’. Hoy en día operamos constantemente con la evocación. Resulta evidente que algo de aquella época caló hondo y se echa de menos. En los 80 anhelábamos el futuro y ahora deseamos retornar a los 80”, explica Enjuto.

Esta inclinación por reavivar esta clase de juegos que dejaron su marca en el pasado se designa en la industria como ‘boomer shooter’, en alusión a la generación de los ‘boomers’ (los nacidos entre 1946 y 1964) y una mecánica de disparos en primera persona, sencilla, sin alardes visuales y con un grado de dificultad elevado.

“Es un título con muchas referencias a detalles ochenteros, con un sentido del humor a veces un poco simplón. Componentes que se integran en los sistemas de juego del título, que es nostálgico, pero a la vez sofisticado y actual. El juego que hemos desarrollado posee un toque muy propio, auténtico”, asegura Miguel Cuenca, el programador del juego.

Este es el segundo proyecto del estudio tras el lanzamiento en 2022 de ‘Hostlight’, un puzle que solo vio la luz en Steam, y un paso intermedio antes de su próximo estreno, ‘Madrid In Flames’, un ‘beat ’em up’ (género de lucha lateral típico de las salas de recreativos de los 90) ambientado en Madrid, con mucho ingenio y un estilo visual de anime japonés, previsto para 2026.

TRA Digital

GRATIS
VER