Tecnologia

Investigador estadounidense vaticina el desarrollo de prótesis a bajo coste merced a la tecnología y a la producción individualizada

2025 10 870815262.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Gijón (España), 23 oct (EFE).- El científico de Estados Unidos Hugh Herr, figura puntera a nivel global en el campo de la biónica y distinguido con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2016, anticipó este jueves que la mejora continua en el desarrollo tecnológico y la capacidad de producción a medida provocarán una disminución en los costos de fabricación de las prótesis biomecánicas, posibilitando su venta a precios más accesibles.

“Actualmente presenciamos una transformación radical en la investigación de ciertos componentes —claves para estas prótesis robóticas, que actúan como extensiones físicas—, como los motores eléctricos y los sistemas de almacenamiento de energía”, manifestó Herr durante una reunión con estudiantes y la plantilla docente de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, situada en el norte de España.

Herr ha vuelto a esta región, el Principado de Asturias, nueve años después, para intervenir en la Semana de los Premios que anualmente organiza la Fundación Princesa de Asturias con motivo de la entrega de estas condecoraciones.

En el transcurso del evento, el investigador norteamericano indicó que la suma de estos progresos y una fabricación adaptada a las necesidades particulares de cada usuario, facilitará la obtención de prótesis a “precios módicos”.

El ingeniero y experto en biofísica, reconocido en 2016 con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica por su valiosa labor en la fusión hombre-máquina y la mejora de la calidad de vida de incontables individuos, subrayó que la gran meta para el futuro es lograr “incorporar la sensibilidad y los estados emocionales” a estos instrumentos.

Herr sufrió la pérdida de sus piernas a los 17 años debido a un percance en la montaña; desde ese momento, ha enfocado su trayectoria profesional en la invención de prótesis gobernadas por microprocesadores que imitan las funciones naturales de articulaciones como rodillas, tobillos o pies.

Frente a un auditorio lleno con decenas de futuros ingenieros que completaban el aforo del salón de actos de la Escuela Politécnica, Herr afirmó que el conocimiento científico es crucial, “pero la capacidad de inventiva lo es todavía más”, y por ello les aconsejó esforzarse en cultivarla.

El investigador hizo hincapié en el “ingenioso invento de la bicicleta” como el primer dispositivo que permitió la adaptabilidad y extensión del cuerpo humano, algo que sigue vigente hoy en día.

TRA Digital

GRATIS
VER