Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) constituye un foro singular donde todas las naciones, sin distinción de tamaño, pueden expresar sus puntos de vista. Es la única plataforma de encuentro global; sin ella, el diálogo mundial sencillamente no existiría. La ONU se esfuerza por hacer del mundo un lugar más equitativo, seguro y sostenible. Fomenta la concordia, sirviendo como mecanismo para la anticipación y evitación de contiendas y conflictos armados, salvaguarda los derechos fundamentales de las personas, combate el hambre y la precariedad, cuida el entorno natural y presta apoyo a los más vulnerables en coyunturas críticas. Es un espacio inclusivo, donde su poder reside en la colaboración mutua.
Ochenta Años Uniendo al Orbe: Breve Recorrido Histórico
Desde 1939, el planeta se hallaba inmerso en una conflagración mundial, marcada por la pérdida de vidas, la escasez de alimentos y las enfermedades. En 1945, tras el enorme sufrimiento de la Segunda Guerra Mundial, un conjunto de países reunidos en la ciudad de San Francisco asumió el compromiso de “preservar a las generaciones futuras del azote de la guerra”.
Hoy, transcurridos ocho decenios, las Naciones Unidas continúan dedicando sus esfuerzos a mantener la paz y la estabilidad global, proporcionar ayuda humanitaria a quienes la requieren, proteger los derechos humanos y hacer valer el derecho internacional.
Paralelamente, la ONU despliega tareas novedosas que sus fundadores no imaginaron en 1945. Las Naciones Unidas han establecido los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de cara a 2030, con la meta de forjar un porvenir mejor y más duradero para la humanidad. Además, los Estados Miembros de la ONU han convenido en adoptar medidas climáticas de calado para contener el calentamiento del planeta.
Génesis de la Organización de las Naciones Unidas
Primeros hitos en la constitución de la ONU: Entre 1941 y 1945 se llevaron a cabo diversas cumbres y encuentros, impulsados por figuras clave como el presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt; el primer ministro del Reino Unido, Winston Churchill; el líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Joseph Stalin, y el dirigente de la República de China, Chiang Kai-shek. En estas citas se delinearon los principios de la cooperación internacional con miras a salvaguardar la paz y la seguridad mundiales.
Conferencia de San Francisco: 25 de abril de 1945
El 25 de abril de 1945, delegados de 50 naciones, entre las que se encontraba la República Dominicana —representada por la diplomática Minerva Bernardino—, se congregaron en San Francisco para asistir a la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional”. Los representantes elaboraron una Carta fundamental, compuesta por 111 artículos, que fue aprobada por consenso el 25 de junio de 1945 en la Casa de la Ópera de San Francisco. Al día siguiente, los delegados estamparon sus firmas en el auditorio del edificio conmemorativo de los veteranos.
Cuatro meses después de la clausura de la Conferencia de San Francisco, las Naciones Unidas adquirieron existencia oficial el 24 de octubre de 1945, una vez que la Carta fue ratificada y suscrita por 51 países.
Diez momentos históricos en los que la ONU tuvo una participación determinante
1. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Promulgada por la Asamblea General, constituyó un punto de inflexión sin precedentes. Fue la primera ocasión en que las naciones del mundo consensuaron la definición de los derechos esenciales de toda persona, prescindiendo de su nacionalidad, etnia, credo, sexo o condición social. Instauró principios universales de libertad, equidad e igualdad, sirviendo de fundamento para textos constitucionales, acuerdos internacionales y movimientos sociales a nivel global.
2. Apoyo a la descolonización y surgimiento de nuevos Estados (1950-1970)
La ONU fue el catalizador de la autonomía para más de 80 países en África, Asia y el Caribe, promoviendo la autodeterminación y la soberanía equitativa de los pueblos a través de su Comité de Descolonización.
3. Conclusión de la guerra de Corea (1953)
Bajo la autoridad del Consejo de Seguridad, una fuerza multinacional liderada por la ONU intervino para detener el conflicto en la península coreana, previniendo su escalada global y estableciendo la línea fronteriza que aún separa a Corea del Norte y Corea del Sur.
4. Lucha contra el *apartheid* en Sudáfrica (1948-1994)
Durante más de cuarenta años, la ONU encabezó la presión diplomática y económica contra el régimen de discriminación racial conocido como *apartheid*, respaldando la liberación de Nelson Mandela y la transición pacífica hacia una Sudáfrica democrática y plural.
5. Erradicación de la viruela (1980)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo especializado de la ONU, coordinó el esfuerzo global que culminó con la erradicación de la viruela, lo que la convierte en la primera y única enfermedad humana eliminada por completo. Un logro monumental de cooperación científica y sanitaria internacional.
6. Procesos de pacificación en Camboya, El Salvador y Mozambique (década de 1990)
Las misiones de la ONU facilitaron la terminación de largas guerras civiles, apoyando la celebración de comicios libres, la reedificación institucional y la armonía nacional en países asolados por la violencia.
7. Creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015)
Estos marcos de referencia internacionales transformaron la dinámica cooperativa, movilizando a gobiernos, empresas y a la ciudadanía en general para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y el bienestar antes de 2030.
8. Acuerdo de París sobre cambio climático (2015)
Negociado bajo la égida de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, este histórico pacto comprometió a la inmensa mayoría de las naciones a mitigar el calentamiento global e intensificar la acción climática.
9. Acceso justo a las vacunas contra la COVID-19 (2020-2023)
A través de la OMS, UNICEF y la iniciativa COVAX, la ONU gestionó la distribución mundial de vacunas, asegurando su disponibilidad en países con menor poder adquisitivo y evitando millones de decesos. Fue uno de los mayores empeños de cooperación sanitaria jamás vistos.
10. Respuesta humanitaria y mantenimiento de la paz en crisis recientes
La ONU continúa desplegando operativos de paz y acciones asistenciales en zonas de conflicto como Ucrania, Sudán, Siria, Haití, Yemen y Gaza, brindando protección a la población civil y promoviendo soluciones negociadas frente a los conflictos y desastres.
**Aspecto Clave:**
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan edificar un futuro con mayor perdurabilidad.
República Dominicana y la ONU: Mancomunidad para la transformación de vidas
La República Dominicana ha desempeñado un cometido sobresaliente en el ámbito internacional y dentro de la ONU.
La relación entre la nación caribeña y la Organización de las Naciones Unidas se remonta al nacimiento de esta última en 1945. El país figuró entre los 51 miembros fundadores de la ONU y, desde entonces, ha participado activamente en los diversos mecanismos e iniciativas multilaterales en pro de la paz y para mejorar la calidad de vida de las personas y de nuestro planeta. El principio de la colaboración de la ONU en el país se sitúa en 1946, apenas doce meses después de su establecimiento.
Aportes de la República Dominicana al multilateralismo
Desde su fundación en 1945, la República Dominicana ha tenido un papel destacado en la esfera global:
La participación de Minerva Bernardino como delegada de República Dominicana en la Conferencia de San Francisco fue trascendental. La diplomática dominicana fue una ardiente defensora de los derechos femeninos y se contó entre las cuatro mujeres que intervinieron en la redacción y posterior firma de la Carta. Su contribución fue histórica y reformadora, ya que luchó con ahínco y logró la inclusión del principio de igualdad entre hombres y mujeres en el texto fundacional.
En 1975, República Dominicana formó parte de la Conferencia Mundial de la Mujer, donde propuso institucionalizar el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en memoria de las hermanas Mirabal. Veinticuatro años después, en 1999, la ONU ratificó la conmemoración mundial de esta efeméride, que hoy se celebra en todo el mundo.
En 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de la ONU, marcó un antes y un después en la protección de la infancia. La República Dominicana ratificó este convenio en 1991, comprometiéndose legalmente a amparar y promover los derechos de la niñez de acuerdo con las normativas internacionales.
En 1990, bajo el liderazgo de Julia Tavares de Álvarez, representante de la República Dominicana ante las Naciones Unidas, el país logró el reconocimiento del 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad, contribuyendo así a visibilizar y promover a escala mundial los derechos de los adultos mayores.
Entre 2004 y 2017, la República Dominicana aportó contingentes policiales y militares a la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH), evidenciando su dedicación a la paz en la región.
En 2011, fue seleccionada para integrar el Consejo Económico y Social (ECOSOC) y formó parte de la Junta Ejecutiva de UNICEF, lo cual reforzó su participación en la dirección de las agencias de la ONU.
La República Dominicana fue precursora en la formulación de una Estrategia Nacional de Desarrollo, la cual mostró una gran sintonía con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En 2015, el país adoptó formalmente la agenda 2030 y los ODS, comprometiéndose a erradicar la pobreza, salvaguardar el medio ambiente y garantizar la prosperidad para toda su población. En la actualidad, República Dominicana ha integrado los ODS y sus indicadores en su proceso de planificación nacional y ha presentado 3 informes nacionales voluntarios que dan cuenta de sus avances en la implementación de los ODS.
Entre 2019 y 2020, el país ocupó una silla como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU por primera vez, defendiendo la inclusión del cambio climático como tema de seguridad internacional y jugando un papel crucial en el seguimiento de la situación en Haití. Desde entonces, República Domini















Agregar Comentario