Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
España. — Una investigación multicéntrica con participación de diversos hospitales españoles está sugiriendo que la saliva podría transformarse en una herramienta fundamental para pronosticar la evolución y la respuesta terapéutica en el cáncer de cabeza y cuello, evitando la necesidad de procedimientos invasivos.
Los hallazgos iniciales, presentados durante el 76º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), fueron dirigidos por Xavier Avilés, quien ostenta el cargo de jefe de la Unidad de Tumores de Cabeza y Cuello del Hospital Clínic de Barcelona.
De acuerdo con Avilés, el microbioma salival —que comprende el conjunto de microorganismos que habitan la boca— tiene la capacidad de reflejar con exactitud el entorno biológico del tumor, proporcionando datos valiosos sobre su trayectoria clínica y su reacción al tratamiento.
En el contexto actual español, se prevé que este año se diagnostiquen más de 7.000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello. Hasta la fecha, escasean biomarcadores fiables que permitan anticipar qué pacientes se beneficiarán más de cada opción terapéutica, y la evaluación del tumor requiere punciones o biopsias invasivas que no siempre son susceptibles de repetición.
La reciente investigación propone lo que denomina una “biopsia líquida salival”, un método que facilitaría el seguimiento de la progresión tumoral de manera segura y sin agredir al paciente.
Lea también: Enfermedades que pueden manifestarse tras la tormenta Melissa, en la opinión de un infectólogo
Los primeros datos evidencian que la diversidad microbiana en la saliva se reduce en pacientes oncológicos, mientras que simultáneamente se incrementa la presencia de bacterias con potencial proinflamatorio. Específicamente, se lograron identificar tres géneros bacterianos —Selenomonas, Actinomyces y Prevotella— cuya actividad podría estar íntimamente ligada al avance del tumor.
“Estos descubrimientos corroboran que la saliva no es simplemente un elemento pasivo de la cavidad oral. Alberga información de carácter funcional que puede revelar tanto la evolución del tumor como su manera de responder a la terapia”, apuntó Avilés. Para el análisis del microbioma se emplearon sofisticadas técnicas de secuenciación masiva de ADN, que hicieron posible identificar las bacterias presentes, así como sus funciones metabólicas e inmunológicas.
La evaluación regular de la saliva brindaría a los facultativos la capacidad de monitorizar la reacción al tratamiento, identificar la aparición de recaídas y personalizar las terapias ajustándolas a los cambios observados en el microbioma individual. Según Avilés, “al parecer, existe un diálogo constante entre el microbioma y el tumor; descifrar esta relación podría ser crucial no solo para determinar el pronóstico, sino también para desarrollar futuras estrategias terapéuticas”.
Además, se trata de un método sencillo de implementar, que resulta económico y cómodo para el paciente, lo que facilitaría su integración en la práctica clínica rutinaria una vez que se obtenga su validación.
El equipo de investigadores españoles está ahora inmerso en la tarea de validar estos resultados en grupos de pacientes más extensos y que representen diferentes subtipos tumorales, además de trabajar en el desarrollo de modelos predictivos que utilicen inteligencia artificial para integrar datos clínicos, moleculares y microbianos.
Entre los centros hospitalarios colaboradores se encuentran: Clínic, Sant Pau, Central de Asturias, Joan XXIII de Tarragona, Instituto Valenciano de Oncología, La Paz, Donostia, San Pedro de Logroño, Bellvitge, Mar y Vall d’Hebron, entre otros destacados.
Según la SEORL-CCC, este trabajo científico representa “un avance significativo hacia la identificación de biomarcadores no invasivos para el cáncer de cabeza y cuello” y tiene la posibilidad de transformar la manera en que se realiza el seguimiento a la enfermedad en el futuro.















Agregar Comentario