Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Actualmente, la red pública dispone de 166 psiquiatras, en contraste con los 300 disponibles en el país. Lo ideal para una población de 11 millones sería alcanzar los 1,100 especialistas, según explicó Lama.
Esto genera un faltante de aproximadamente 700 psiquiatras.
En la categoría de psicólogos, el SNS cuenta con cerca de 1,000 profesionales, mientras que la nación debería contar con 1,100, conforme a los estándares de América Latina.
Pese a estas carencias, el director indicó que se han expandido las unidades de intervención en crisis, se han sumado camas de atención especializada y se han fortalecido los servicios regionalizados, todo con el propósito de optimizar el acceso a la salud mental en todas las provincias.
Lea también: El desafío de los hospitales rurales: sin psiquiatras ni médicos especializados
Las precipitaciones ocasionadas por el huracán Melissa han puesto a prueba la capacidad de respuesta del SNS. Lama señaló que las inundaciones y la acumulación de agua contaminada representan un riesgo para la salud pública, sobre todo por la proliferación de mosquitos transmisores de dengue, malaria y chikungunya.
Lea también: RD solo tiene 16 camas para internamiento en salud mental infantil y adolescente
“Respecto a los acueductos, si no se gestiona de forma adecuada el uso del agua, las enfermedades diarreicas agudas podrían aumentar. Por el momento, la ciudadanía debe hervir el agua por lo menos cinco minutos o agregar entre dos y cinco gotas de cloro por litro antes de consumirla”, detalló el director en el Programa Hoy Mismo.
De igual modo, hizo hincapié en la necesidad de evitar el agua estancada en patios y vías públicas, pues se convierten en focos de mosquitos, y de abstenerse de bañarse en aguas contaminadas para prevenir padecimientos como la leptospirosis.
En el plano operativo, los centros hospitalarios cuentan con protocolos de emergencia que abarcan: reabastecimiento extra de medicinas, refuerzo de los equipos de laboratorio y establecimiento de guardias presenciales, además de chequeo de las plantas eléctricas y el combustible disponible, garantizando así la permanencia de los servicios incluso durante eventos naturales extremos.
Frente a la inquietud por posibles brotes de cólera en Haití, Lama afirmó que “no se han notificado casos de cólera en República Dominicana durante este año”.
El Ministerio de Salud Pública mantiene una vigilancia rigurosa en las áreas fronterizas y en los mercados colindantes con Haití, con comunicación constante para impedir la difusión de enfermedades importadas.
El SNS también registra avances en la lucha contra el dengue.
Según Lama, “no se han reportado fallecimientos vinculados al dengue en lo que va del año”, gracias a la solidez de los programas de prevención y control de vectores implementados por las autoridades sanitarias.
Desde que asumió su puesto, el SNS ha realizado una evaluación de 191 hospitales en situación crítica, y más de 80 de ellos han sido rehabilitados y entregados con equipamiento y personal completo.
Entre los hospitales recientemente inaugurados o modernizados se encuentran:
Lama explicó que “la entrega de hospitales se efectúa a razón de dos a cinco cada mes, asegurando que cada instalación esté bien dotada y cuente con personal especializado, incluyendo anestesiólogos, intensivistas y cirujanos”.
Además, se han puesto en marcha incentivos salariales, especialmente en áreas fronterizas, con incrementos de hasta un 30% adicional para captar especialistas.
El director resaltó que el número de gestantes extranjeras atendidas en hospitales dominicanos se ha reducido casi a la mitad, cayendo del 42% al 22-23%, lo que representa un ahorro considerable para las arcas del Estado.
“El coste estimado de asistencia a estas pacientes oscilaba entre 10,000 y 15,000 millones de pesos; ahora se sitúa entre 5,000 y 7,500 millones de pesos anuales”, precisó Lama.
Entre los logros más recientes, el SNS ha expandido la unidad de quemados del hospital José Joaquín Fello, pasando de 11 a 18 camas, y mantiene en operación las instalaciones del Ney Arias Lora, duplicando la capacidad de atención en el Gran Santo Domingo.
En el área de traumatología, “se ha incrementado en un 67% el número de hospitales especializados”, con nuevas sedes en Socoa, Yaguate y San Francisco de Macorís, aparte de la edificación de un hospital pediátrico en Azua y la ampliación de centros de trauma en Higüey y Verón.
Estas mejoras tienen como fin mitigar la mortalidad por accidentes de tráfico, que es una de las principales causas de deceso en jóvenes.
El director del SNS subrayó que “la salud en República Dominicana nunca se detiene, ni siquiera durante fenómenos naturales o días festivos”.
Los centros médicos disponen de planes de emergencia, personal clave en servicio y estrategias preventivas que buscan minimizar los estragos de catástrofes como el huracán Melissa.
A pesar de los avances, persisten retos como la escasez de especialistas en salud mental y la necesidad de descentralizar los servicios, asegurar compensaciones justas para los médicos y mantener la vigilancia epidemiológica ante enfermedades transmisibles.
Lama asegura que “la estrategia del SNS se enfoca en robustecer la infraestructura hospitalaria, optimizar la atención preventiva y garantizar servicios de máxima calidad para toda la población, cumpliendo así los objetivos de cobertura y seguridad sanitaria del país”.















Agregar Comentario