Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El estudio identifica a X (Twitter) como la plataforma con mayor contenido de odio, proveniente principalmente de cuentas contrarias a los derechos con nexos tanto en el ámbito público como el privado. Además, destaca a las gestantes haitianas como el colectivo más impactado por mensajes nocivos, seguidas de otros grupos vulnerables, como la comunidad LGBTIQ+, personas afrodescendientes, migrantes, individuos con alguna discapacidad, adultos de la tercera edad y niños, niñas y adolescentes en situación de calle.
“En escenarios caracterizados por la información errónea, la exclusión social y las expresiones de odio, las palabras pueden transformarse en armas. Si bien estas situaciones emergen en el ciberespacio, pueden propagarse velozmente al mundo real, poniendo en peligro la vida, la dignidad y el bienestar de las personas”, advirtió Paula Rodríguez, responsable de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert.
La ceremonia contó con los saludos iniciales de Maike Friedrichsen, embajadora de la República Federal de Alemania; Raúl Fuentes Milani, embajador designado de la Delegación de la Unión Europea; y Ricardo González, director de Ciudad Alternativa. Posteriormente, Pablo Vizcaíno, titular de la Oficina Nacional del ACNUR, expuso la trascendencia del asunto y la trayectoria regional de las Naciones Unidas.
Lectura adicional: Inteligencia Artificial y DDHH: la propuesta de Pablo Ulloa en la era digital
Durante el encuentro se desarrolló una mesa redonda conformada por Yanela Zapata, Oficial de Comunicación y Promoción de Naciones Unidas; Edith Febles, comunicadora social; y Estephany Encarnación, oficial de proyectos del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). Las expositoras compartieron sus vivencias laborales, los efectos y los desafíos, y deliberaron sobre acciones y colaboraciones fundamentales para contrarrestar la desinformación y el discurso de odio en el país, impulsando así la libre expresión y el debate democrático.
El documento proporciona instrumentos esenciales para entender de qué manera estos fenómenos ponen en riesgo la democracia, fomentan el autoritarismo y afectan a quienes defienden los derechos humanos, a los periodistas y a las agrupaciones sociales.
La presentación de esta publicación forma parte del proyecto Más Derechos, llevado a cabo por Fundación Friedrich Ebert, Ciudad Alternativa, Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) y Centro Integral para el Desarrollo (CIDEL), con el respaldo de la Unión Europea. Esta iniciativa busca potenciar la influencia de las entidades de la sociedad civil dominicana y promover estrategias de salvaguarda de los derechos humanos, consolidando una sociedad más equitativa e incluyente.















Agregar Comentario