Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
En esta fecha, 1 de noviembre de 2025, se recuerdan 24 años del deceso de una de las personalidades más icónicas de la palestra política quisqueyana; el historiador, cuentista, pedagogo, político, escritor y catedrático Juan Bosch.
Habiendo fallecido en 2001, Bosch legó una trayectoria de vida que dos décadas y cuatro años después aún se conmemora.
Sus restos reposan en el Cementerio Ornamental de La Vega, sitio donde, como es costumbre cada año, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) rendirá tributo con una ofrenda floral en el panteón de Juan Bosch.
Juan Emilio Bosch y Gaviño, nativo de La Vega, accedió al liderazgo tras un periodo en que la nación se encontraba sumida en una ola de depravación e injusticias durante la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo.
Bosch asumió la presidencia dos años después del fin del dictador, el 27 de febrero de 1963, impulsado por la necesidad del pueblo dominicano de contar con un Mandato sustentado en la equidad y la probidad, convirtiéndose así en el primer mandatario elegido democráticamente.
Su gestión presidencial, aunque corta, estuvo marcada por decisiones trascendentales que a largo plazo tuvieron grandes repercusiones.
Entre las disposiciones adoptadas resaltan la reestructuración de la Carta Magna: una modificación que apuntaba al bienestar social y el progreso, incluyendo los derechos a la vida, al trabajo, al hábitat, la formación y la sanidad.
Se distinguió por ofrecer un entorno seguro para que cada ciudadano pudiera expresarse libremente y sin temor.
Bosch promovía el libre albedrío de expresión y de prensa, incentivó las agrupaciones sindicales y, fundamentalmente, el derecho de cada individuo a exponer sus demandas y levantar su voz.
Inició su encargo el 27 de febrero de 1963 y siete meses después, el 25 de septiembre del mismo año, fue derrocado por un golpe de Estado que instauró el conocido triunvirato.
Tras la culminación de su Gobierno, continuó su quehacer político fundando el PLD en 1973.
Consagró una porción considerable de su existencia a las letras, siendo autor de importantes obras como: “La Mañosa”, “Luis Pie”, “Los Amos”, “Dos Pesos de Agua”, “En Un Bohío”, entre otras.
También fue una figura clave en el desarrollo cultural y educativo del país, un referente para profesionales de distintas áreas y galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1990.
Bosch pasó sus últimos años como líder del PLD, expirando a causa de una dolencia respiratoria; su partida generó un profundo pesar nacional, dejando un legado de constancia y sacrificio por su patria.















Agregar Comentario