Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
SACRAMENTO; California.- El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza empleará una herramienta de Inteligencia Artificial con la que podrá monitorear la actividad de millones de individuos por medio de plataformas sociales.
Conforme a documentación oficial, la agencia destinará 5.7 millones de dólares a un desarrollo de la compañía Signal Labs, el cual examina contenidos publicados en redes sociales al instante.
Este sistema es capaz de percibir patrones, sentimientos y términos específicos, sumado a la posibilidad de señalar a migrantes gracias a lo que comparten en sus perfiles digitales.
La tecnología podría distinguir sus rasgos y conocer su paradero meramente con una imagen.
“Existen numerosos esquemas para los cuales se puede adiestrar: ‘deseo que detecte varones o damas con tales o cuales atributos'”, comentó David Rodríguez, creador de IA University.
Para Gabriel Campos, jurista especializado en temas migratorios, esta aplicación podría agilizar la detención de personas indocumentadas, incluso aquellas sin historial delictivo o registros en bases de datos de seguridad del país.
“Será más sencillo ubicar, con ayuda de este software, a aquellos que ya figuran en archivos de Inmigración, o sea, los que poseen antecedentes”, señaló Campos.
El letrado admitió que la implementación de tecnologías como esta podría llevar a los funcionarios a vulnerar fácilmente los derechos humanos, la libre expresión y la confidencialidad de los internautas.
A causa de esto, muchas personas han optado por mantener su ámbito privado apartado de las redes sociales.
“Conforme al asunto, por ejemplo, si es algo político, intento evitarlo pues genera conflictos, complicaciones”, manifestó una ciudadana que optó por el anonimato.
“No, no es necesario, en mi opinión”, expresó otra mujer entrevistada, a quien no le atrae compartir información alguna mediante medios digitales.
El jurisconsulto Campos indica que, aun cuando estos sistemas se utilicen, el Estado posee restricciones para rastrear a una persona.
“Existe un tope para lo que la autoridad puede indagar sobre ciertos individuos, particularmente si estos no son foco de una pesquisa”, argumentó Campos.
Si bien los oficiales no pueden arrestar a alguien únicamente por un comentario, estos programas o aplicaciones podrían ser empleados en pesquisas de índole penal.
El especialista aconseja ser prudente al publicar cualquier contenido en redes, sobre todo al compartir fotos.















Agregar Comentario